Minerales y rocas que se pueden hallar en Tinaquillo

NIQUEL

Fórmula química:

Elemento: Níquel Ni.
Mena: Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10.

Propiedades físicas:

Mena:
Sistema: monoclínico. Hábito: agregados lamelares o afieltrados, microcristalinos. Dureza: 2 a 3. Densidad: 2,2 – 2,7. Color: verde, verde amarillento a verde azulado. Raya: incolora a blanca. Brillo: craso a mate. Exfoliación: carente. Fractura: concoidea. Tenacidad: frágil.

 

 

Descripción:

El níquel se encuentra en la naturaleza formando silicatos, óxidos, sulfuros, sulfatos, etc. La Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10, es uno de los minerales más empleados en la extracción de este metal. Se usa mayormente en la fabricación de aceros especiales como el «stainless steel» (acero inoxidable). Igual que muchos otros minerales, el níquel puede ser explotado por ambos métodos: cielo abierto y subterráneo. El níquel es un mineral de gran demanda en la industria (la siderúrgica por ejemplo), principalmente para la obtención de aceros de gran calidad y en muchísimas aleaciones con Cobre, Cromo, Aluminio, Plomo, Cobalto, Manganeso, Plata y Oro. El níquel da a las aleaciones dureza, tenacidad y ligereza, así como cualidades anticorrosivas, eléctricas y térmicas.

Antecedentes en Venezuela:

En enero de 1961, el ministerio de Minas e Hidrocarburos a través de la Direcciones de Minas y Geología, realizó la investigación sistemática del yacimiento de níquel de Loma de Hierro con el fin de establecer su importancia económica. El desarrollo de este programa permitió evaluar hasta el 31 de diciembre de 1962 reservas que alcanzaban 45.899.943 toneladas métricas del mineral con un tenor promedio de 68,1%.

Localización:

En Venezuela los depósitos de níquel se asocian con rocas ultrabásicas serpentinizadas de la Cordillera de la Costa. Todos los depósitos y manifestaciones estudiadas son del tipo laterítico. Hasta el momento, en nuestro país no se han ubicado depósitos primarios de níquel asociados con sulfuros de origen magmático.

Las rocas ultrabásicas en el norte de Venezuela forman dos fajas definidas a lo largo de la Cordillera de la Costa y Serranía del Interior. La faja norte se extiende desde Margarita pasando por el norte de Caracas hacia el oeste, al norte de las montañas de Puerto Cabello-Santa María (Estado Yaracuy); la segunda faja se extiende desde la Península de Araya-Paria, en dirección, en dirección oeste pasando por la cuenca de Santa Lucía, Charallave, Loma de Hierro, Villa de Cura, San Juan de los Morros, Tinaquillo y Cabimba. Fuera de esta dos fajas, se encuentran peridotitas serpentinizadas en la Península de Paraguaná (Cerro Santa Ana) a lo largo del frente montañoso de la Serranía del Interior y al norte del valle río Yaracuy.

Las grandes masas de Loma de Hierro y Tinaquillo son las únicas intrusiones que han sido estudiadas sistemáticamente para determinar reservas y tenor de las menas de níquel.

Estado Aragua, Región de Loma de Hierro: la masa de peridotita serpentinizada, aflora a unos 20 Km al sur de Tejerías, formando un cuerpo continuo que se extiende por más de 21 Km de distancia, en dirección N 70 E, desde unos 4 Km al oeste del caserío de Tiara, hasta las proximidades de Tácata, con una anchura veriable entre 1 y 5 Km.

La roca es una harzburgita serpentinizada, maciza y de composición mineralógica relativamente constante, en forma de un sill de unos 700 m de espesor, con abundantes diaclasas. En general, la roca es de color verde oscuro y ha sido intrusionada localmente por diques piroxénicos.

En la zona de Loma de Hierro, el manto laterítico cubre una superficie de más de 600 ha y delimita la extensión del yacimiento niquelífero, cuyo espesor promedio es de 6,36 m. El yacimiento, producto de la alteración in situ de la peridotita es similar a los yacimientos explotados en Cuba, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Nueva Caledonia, Islas Filipinas e Islas Celebes.

De acuerdo a los trabajos evaluativos ejecutados a todo lo largo del área, se pudieron diferenciar claramente las partes componentes de la masa laterítica de Loma de Hierro. Para los efectos de la cubinación, el nivel laterítico fue dividido en cuatro zonas en base principalmente de sus características físicas y variación química, estas zonas son:

Zona 1: La parte superior de la laterita es un manto arcilloso de color rojo, con pequeñas concreciones y costras de Goethita-Limonita. A pesar de ser muy poroso, el peso específico del material es elevado por el contenido de hierro que varía entre 35 y 45%.

Zona 2: Esta zona, compuesta de laterita niquelífera, es de color amarillo rojizo que infrayace a la Zona 1. La laterita tiene un alto grado de humedad y bajo peso específico. El níquel se ha concentrado por precipitación iónica de las aguas de penetración, en forma de Garnierita (silicato hidratado de Magnesio y Níquel) en laterita.

Zona 3: serpentinita niquelífera, es la parte comprendida entre la base de la laterita niquelífera y el contacto superior de la porción meteorizada de la masa de peridotita serpentinizada que sirve de base a todo cuerpo laterítico. Es una serpentina alterada de color verdoso claro, caracterizada por el desarrollo de sistemas de fracturas y alto grado de porososidad. La mena niquelífera se presenta en forma de laminaciones y rellenado de diaclasas y porosidades secundarias. El material es poroso, de bajo peso específico, alto contenido de Níquel y Magnesio y bajo contenido de hierro.

Zona 4: esta zona comprende la peridotita con un alto grado de serpentinización más o menos variable. Posee el tenor inicial de níquel, característico de las peridotitas (0,25 %). No se considera mena.

Estado Cojedes. Area de Tinaquillo: investigaciones realizadas, han mostrado enriquecimiento de níquel en lateritas producidas a partir de rocas ultrabásicas.

La peridotita de Tinaquillo es una masa que aflora al este de la población homónima y está compuesta principalmente de peridotita, serpentinita y metagabro en contacto con diques ácidos, cuarcitas metamorfizadas y bandas de piroxinita y anfibolita. Cuatro tipos de materiales fueron considerados en el proceso de investigación: material laterítico arrastrado, material laterítico in situ con drenaje pobre, material laterítico in situ con buen drenaje, y serpentinitas.

Aplicación:

El níquel es, después del manganeso, el metal más usado en ferroaleaciones, pero también tiene otras numerosas aplicaciones, proporciona a las aleaciones dureza, tenacidad, ligereza, cualidades anticorrosivas, térmicas y eléctricas. Se emplea principalmente en aleaciones al níquel y otras, tales como: latones y bronces al níquel, y aleaciones con cobre. También está muy extendido su empleo en la acuñación de monedas y niquelado. Comunmente en el comercio del níquel puro es integrado en forma de lingotes, municiones, pellets y polvo, así como en forma de óxido conteniendo de 75 a 90% de níquel.

Asociaciones:

Existen alrededor de ocho minerales de Níquel, pero las más comunes son la Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10 y la Pentlandita (Ni,Fe)9S8 . Los minerales que se utilizan como fuentes de níquel, aparecen en tres formas: sulfuros, silicatos, mineral de hierro niquelífero.

La Pentlandita, la cual contiene porcentajes variables de níquel y de Hierro (Ni – Fe) S, viene a constituirse en la fuente de casi todo el níquel producido de los minerales de pirrotina y Calcopirita en los principales yacimientos del mundo. También se conocen la niquelina (níquel arsenical cuya fórmula es: NiAs) y la chloantita.

 

 

 

BENTONITA

Es una arcilla rica en montmorillonita (Al2(OH)2[Si4 O10]).La arcilla es la fracción de un suelo o roca, compuesta por partículas inferiores a 0.002 mm. Está formada esencialmente por silicatos alumínicos hidratados de estructura reticular aplanada.

Localización:

En la región de Tinaquillo, Estado Cojedes, se ha encontrado una extensa zona con material bentonítico, depósitos que están asociados con alteraciones de rocas básicas de los complejos de Tinaquillo y están formados por una mezcla de bentonita y otros productos de alteración.

Aplicación:

La bentonita es utilizada en la industria de la construcción, elaboración de cerámicas, elaboración de refractarios, materias plásticas y colorantes, celulosa, papelería, arenas de fundición y la siderúrgica, en la preparación de jabones y el área de perfumería. En la agricultura se utiliza para preparar fungicidas e insecticidas, también en los productos farmacéuticos y así muchísimos empleos diversos.

Asociaciones:

El Caolín o caolinita [Al2(OH)4 (Si2 O5)], la montmorillonita (Al2(OH)2[Si4O10]), la mica arcillosa fundamentalmente illita (K (OH)2Al2(Si3Al O10), y la clorita, pegmatitas.

Estadísticas y mercado:

Su producción se ha mantenido estable cerca de 3 millones de toneladas métricas.

 

FELDESPATOS

Son los minerales primarios más abundantes de la corteza terrestre y en los suelos son constituyentes importantes de la arena y el limo. Además, es una de las principales fuentes de potasio y Calcio, los cuales pueden ser liberados de los feldespatos por procesos de meteorización.

Los feldespatos constituyen un grupo natural de gran importancia por el papel que desempeñan en las rocas eruptivas, tales como el granito, la sienita, el pórfido y la traquita, y en las rocas metamórficas como el gneis.

 

Forman el grupo de minerales más amplio de la naturaleza, y son constituyentes fundamentales de las rocas ígneas. Los feldespatos se dividen en dos grandes grupos: el grupo de la ortosa, o feldespatos potásicos, y el grupo de las plagioclasas, o feldespatos sódicos-cálcicos.

Localización:

Venezuela posee importantes cuerpos pegmatíticos en los estados Cojedes, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo, pero la producción comercial de feldespato asociado con pegmatitas, se realiza sólo en los estados Cojedes y Barinas.

El Estado Mérida, aun cuando no tiene explotaciones comerciales de feldespato, posee una de las reservas potenciales más importantes del país. En el Estado Yaracuy, varias secuencias de gneises han sido explotadas como mena feldespática, pero por problemas de tipo físico y químico han hecho prohibitiva una minería a gran escala. La mayoría de estos depósitos, se explotan en condiciones favorables a cielo abierto.

Estado Cojedes: estos depósitos se asocian con micropegmatitas del Complejo Granítico El Tinaco. Este granito se encuentra intrusionando rocas metamórficas ubicadas a lo largo del flanco sur de las montañas de Cojedes septentrional. El granito aflora en los lechos de los tributarios del Río Tinaco a noreste de la población que lleva el mismo nombre; es una roca de grano fino, rosada, moderada a intensamente triturada, con porfidoblastos de microclino de hasta 15 mm de longitud. El Cuarzo constituye del 10 al 20% de la mena y al resto se compone de albita y oligoclasa y microclino o micropertita microclínica. Los depósitos comerciales de feldespato se asocian con micropegmatitas blancas presentes a todo lo largo del cuerpo granítico. Las micropegmatitas constituyen cuerpos morfológicamente heterogéneos que pueden sobrepasar los 100 m de diámetro. La roca está constituida por cristales de microclino con grandes inclusiones de cuarzo que pueden haberse formado por recristalización de la micropegmatita. Toda la minería sobre estos cuerpos es a cielo abierto y la mena es enviada a El Tinaco, donde se trata magnéticamente y por flotación, produciéndose concentrados aptos para la cerámica, sanitarios y porcelana.

Estado Barinas: los depósitos de la región se asocian con pegmatitas y aplitas presentes en el gneis bandeado de La Mitisús, una de las unidades más importantes del flanco centro-oriental de la Cordillera Andina. Esta unidad aparece bien expuesta al este del pueblo de La Mitisús, a lo largo de la carretera Barinitas-Santo Domingo. De acuerdo a estudios petrográficos detallados, la unidad está integrada por los siguientes tipos de roca: gneises y esquistos de biotita-muscovita-cuarzo, los minerales accesorios incluyen Epidoto, Esfena, Clinozoisita y Magnetita; gneises y esquistos de biotita-almandina; gneises y esquistos de silimanita-almandina-biotita; y gneises y esquistos de hornablenda-plagioglasa-biotita y anfibolita.

Pegmatitas del Estado Mérida: la región central del estado contiene una de las reservas más importantes de pegmatitas blancas en el país, aún cuando su ubicación geográfica las hace no competitivas con otros depósitos de mena feldespática en Venezuela. Las pegmatitas de la región de Peñas Blancas cubren una extensa zona a unos 15 Km del pueblo de Apartaderos a 4000 m.s.n.m. Geológicamente constituyen enormes cuerpos intrusivos ácidos asociados con el Precámbrico cristalino andino, y mineralógicamente están constituidas por feldespato potásico, muscovita en cristales grandes y cuarzo eminentemente hialino.

Estado Yaracuy: posee varias secuencias de gneises feldespáticos poco contaminados con biotita, asociada con la Formación Las Brisas, los cuales han sido explotados en forma intermitente para la producción de mena feldespática. Estas secuencias de gneises se intercalan con niveles biotíticos a lo largo de Yaracuy central y oriental, pero son importantes en las áreas de San Pablo, Temerla y Salom, donde constituyen mantos de espesor considerable y morfología lenticular. Mineralógicamente, estos depósitos están constituidos por feldespato potásico y plagioclasas parcialmente alteradas, muscovita y cuarzo, formando un material incoherente, blanco a gris claro, de aspecto arenoso en contacto transcional con niveles de gneises feldespáticos poco alterados. La presencia de bandas de biotita contamina inmediatamente el material incoherente, haciéndolo en varias zona no comercial.

Aplicación:

Materia prima fundamental en las industrias de la cerámica, sanitarios, vidrio y porcelana.

Asociaciones:

Son silicatos aluminicoalcalinos o aluminicocálcicos anhidros, que pertenecen a tres tipos principales, de extraordinaria afinidad estructural que facilita sus mezclas isomorfas y asociaciones regulares: el feldespato potásico u ortosa (Si3O8AlK), el feldespato sódico o albita (Si3O8AlNa), y el feldespato cálcico o anortita (Si2O8Al2Ca).

Raramente se presentan puras estas especies, siendo, por el contrario, muy frecuente su asociación a consecuencia de desmezcla o bajo la forma de mezcla isomorfa. La primera se presenta bajo dos formas: una monoclínica, la ortosa propiamente dicha, y otra triclínica, la microlina. La primera y la segunda se mezclan dando la anortoclasa; la segunda y la tercera, las plagioclasas. La miscibilidad entre la primera y la tercera es prácticamente nula.

Estadísticas y mercado:

Este mineral industrial ha mantenido su demanda, y podrá alcanzar una producción por encima de 200.000 toneladas.

 

 

 

 

SERPENTINA
(ASBESTO, AMIANTO)

Etimología:

Palabra derivada del latín serpens, serpiente, por la semejanza entre algunos ejemplares y el dibujo de la piel de serpiente.

Fórmula química:

Mg6[(OH)8/Si4O10]

 

Propiedades físicas:

Sistema: Monoclínico. Hábito: generalmente granulado, masivo, fibroso y filiforme. Dureza: antigorita 3 – 3,5; crisotilo 2 – 3. Peso específico: antigorita 2,55 – 2,58; crisotilo de 2,36 – 2,50. Color: Blanco, verde en todas las tonalidades, amarillo. Raya: blanca. Brillo: craso a sedoso. Exfoliación: no reconocible a causa de su configuración. Fractura: concoidea a fibrosa. Tenacidad: Blando.

El Asbesto es un anfíbol inosilicato de cadena doble del grupo de la actinolita. Está compuesto de sílice, magnesio, hierro y calcio. Aparece en formas alargadas fibrosas, de la singonía monoclínica, es verdoso y flexible.

Descripción:

El Asbesto es un mineral incombustible, de estructura fibrosa, muy resistente al calor, a la electricidad, a la acción de los agentes químicos, a la abrasión, etc, y sus fibras, suaves como la seda, pueden ser tejidas o juntadas por presión con gran facilidad. Estas propiedades hacen que este mineral tenga múltiples usos industriales y una extraordinaria importancia en la manufactura de implementos de guerra.

Origen:

El Amianto es producto de la recristalización de la Serpentina bajo efectos de acción hidrotermal. Se forma a partir del olivino como resultado de la influencia de las soluciones hidrotermales sobre rocas ultrabásicas, tales como peridotitas y dunitas.

Antecedentes en Venezuela:

En nuestro país, las primeras exploraciones que se hicieron para determinar la existencia de Asbesto o Amianto se efectuaron en 1936 y condujeron al descubrimiento de la cuenca amiantífera de Tinaquillo, Estado Cojedes. Dichas exploraciones comprobaron la abundancia, buena calidad de la fibra y excelentes condiciones de explotabilidad comercial, cualidades éstas que atrajeron la atención de los inversionistas extranjeros dedicados a la explotación de este mineral.

La producción venezolana de Asbesto comenzó en 1946, con la explotación de la mina El Tigre. El tipo de Asbesto que se produjo en el país era el denominado «crisotilo», variedad que constituia el 90% de la producción mundial. Aun cuando en Tinaquillo se explotaba la fibra cruda larga, las que predominaban era la corta y la mediana, de un cuarto y media pulgada de largo. La mayor parte de la producción se destinaba a la exportación, y en el país se utilizaba aproximadamente el 30% de la producción.

Localización:

Aún cuando una serie de cuerpos ultrabásicos serpentinizados han sido delimitados y estudiados en Venezuela Septentrional, específicamente en Falcón, Yaracuy, Cojedes, Aragua y Nueva Esparta, tan sólo en el Estado Cojedes se han ubicado depósitos comerciales de Asbesto. Los depósitos se asocian con una gran intrusión tabular de peridotita ubicada a unos 12 Km al noreste de la ciudad de Tinaquillo, Distrito Falcón, Estado Cojedes. La peridotita está en contacto al sur con gneises hornabléndicos del Complejo El Tinaco, y hacia el norte y oeste en contacto de falla con filitas grafitosas y calizas de la Formación Las Mercedes. A lo largo de esta gran falla llamada Corrimiento de Manrique, se observan varias zonas en las cuales la peridotita ha sido en gran parte alterada a serpentinita con abundante mineralización de asbasto tipo crisotilo. Hacia el este la peridotita desaparece bajo los aluviones.

La serpentinización fue producida por procesos hidrotermales relacionados con las numerosas fallas y diaclasas existentes particularmente en los contactos de la masa peridotítica con rocas básicas de tipo gabroide, presentes dentro de ella, los cuales han sido considerados por Mackenzie (1966) en RODRIGUEZ (1986) como un pseudogabro correspondiente a inclusiones remanentes de la roca caja, alteradas por metamorfismo de contacto.

Las principales áreas mostrando mineralización de Asbesto se localizan en los sitios denominados Montañita, El Tigre, Casupo, El Zamuro y Las Mercedes . Como consecuencia de los estudios detallados efectuados po el Ministerio de Energía y Minas, se llegó a la conclusión de que las únicas áreas con posibles depósitos comerciales de Asbesto son las de E Tigre y Montañita. Los sondeos ejecutados en El Tigre descartaron sus posibilidades comerciales, debido al reducido tonelaje de la mena y a su baja calidad. Con relación a Montañita, se evaluaron cerca de 15×105 toneladas métricas de roca asbestífera. Se ha estimado que la mayoría de los mantos consisten de fibra de grado de trituración de 2 a 4 mm. En La Montañita se han encontrado considerables cantidades de fibra cruda de grano 1 a 2.

La producción venezolana de Asbesto comenzó con la apertura de la mina El Tigre, por parte de la Compañía C.A.M.A.T., la cual tuvo una producción acumulada de 1079 tm de fibra hasta el año de 1953 cuando cesó de operar. Posteriormente la empresa AMVECO reanudó la explotación de las minas, produciendo entre 1954 y 1961 un total de 32711 tm de mena, paralizando sus labores por problemas técnicos.

Aplicación:

La utilización del Asbesto o Amianto se remonta a los tiempos prehistóricos, donde el Amianto se usaba en la cremación de cadáveres, con objeto de conservar las cenizas. El Asbesto se utiliza en la elaboración de tejidos incombustibles, cierre de junturas (especialmente en las estufas de coque), placas de Asbesto, aislantes de termotecnia y electrotecnia, en la fabricación de frenos y embragues para automóviles, vestidos y guantes a prueba de fuegos, empacaduras para vapor, etc.

Asociaciones:

Crisotilo (Si2O9Mg3H4), hornblenda ferrífera de tipo crocidolítico (Amosita) y la hornblenda tremolítica. [NaCa2(Mg,Fe,Al)3(Si,Al)8O22(OH)2]

 

 

 

 

 

 

 

 

CIANITA

Etimología:

De la palabra griega Kyanos, azul. También llamada Distena, del griego dys, dos veces y sthenos, fuerte en alusión a la diferencia de dureza que presenta en dos direcciones perpendiculares.

Fórmula química:

Al2(SiO5).

 

Propiedades físicas:

Sistema: Triclínico. Hábito: Generalmente se presenta en agregados fibrosos o radiados, más raramente en forma de cristales aislados; los cuales son tabulares, raras veces terminados y frecuentemente reunidos en haces. Color: Azul pálido, a veces pálido. Raya: blanca. Brillo: vítreo. Dureza: 4 – 7. Peso específico: 3,6.

Descripción:

Durísima según la dirección transversal al eje del alargamiento del cristal, semidura en dirección paralela; pesada, frágil y perfectamente exfoliable; polvo de color blanco. Infusible e inatacable por los ácidos.

Origen:

Conocida también como Distena, este mineral es originado por el metamorfismo de alta presión de rocas con contenido de aluminio. Es un mineral metamórfico y característico de las pizarras cristalinas. En ocasiones es componente de los gneises y especialmente de las micacitas, también en las granulitas y eclogitas. Prácticamente exclusiva de rocas pelíticas ricas en Aluminio, metamorfizadas en condiciones de elevada presión (gneis, micaesquistos, anfíbolitas y eclogitas) asociada a granates, estaurolita y Mica. Raras veces su presencia ha sido señalada en los filones pegmatíticos que atraviesan estas rocas. Es común asimismo en los depósitos de esmeril y se halla concentrada en las Arenas derivadas de la descomposición de rocas esquistocristalinas.

Localización:

En Venezuela, el único depósito de cianita de posible importancia comercial, se ubica en el Estado Cojedes a 11 Km al este de Tinaquillo. La mena se presenta como un esquisto cuarzo-cianítico en contacto con esquistos cuarzo-biotíticos del Cretáceo Superior. Se han localizado pequeñas manifestaciones en la Península de Araya, Estado Sucre, pero carecen de importancia económica. De acuerdo con trabajos geológicos de campo, el depósito se extiende a lo largo de 1 Km. (Mackenzie, 1966 en RODRÍGUEZ 1986).

CUARZO

Etimología:

Deriva de la palabra alemana quars, nombre dado por los mineros de Sajonia y Bohemia. El libro De re metallica, J. Agrícola, es uno de los más antiguos en que aparece esta denominación.

Fórmula química:

SiO2

 

 

 

Propiedades físicas:

Sistema: Romboédrico; la estructura grupo SiO2 del Cuarzo admite ocho maneras diferentes de ordenarse espacialmente. Hábito: masivo, prismático o en agregados. Dureza: 7.
Densidad: 2,65. Color: Incoloro con matices blanco, gris, rosado, verde y lila.
Brillo: Vítreo en las caras y craso en las fracturas.

Descripción:

Es un mineral de anhídrido silícico extraordinariamente abundante en la corteza terrestre en la que entra a formar parte de un gran número de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Entre las primeras abunda en granitos, riolitas, pegmatitas, etc. En los gneises es un mineral fundamental, así como en las ortocuarcitas. El Cuarzo común es la forma a , estable hasta 573°C; por encima de esta temperatura es estable la forma b hexagonal, conservada paramórficamente sólo en rocas volcánicas. El Cuarzo es duro, ligero, carece de exfoliación pero con una neta fractura concoidea y una discreta divisibilidad según las caras del romboedro. Es extremadamente piezoeléctrico y piroeléctrico. Posee intensa polarización rotatoria de signo contrario en los individuos dextrógiros y levógiros. Es infusible e insoluble en los ácidos a excepción del ácido fluorhídrico en el que se descompone produciendo vapores de tetrafluoruro de silicio gaseoso; es atacable por las bases fuertes. Se conocen también otras formas polimorfas del Cuarzo, como por ejemplo de cristobalita a y b (respectivamente tetragonal y cúbica), la tridimita (hexagonal) y una forma cúbica extraordinariamente rara (melanoflogita) propia de los yacimientos de azufre sicilianos y de las fisuras de las rocas de la Toscana. El cristal de sílice natural, derivado del Cuarzo por fusión de las tectitas o en cráteres de impacto meteorítico, se denomina Lechatelierita.

Artificialmente puede obtenerse hasta en cristales de gran tamaño de diferentes maneras, y está extraordinariamente extendido como arena y gravas. Variedades: cristal de roca: incoloro, transparente, presente en grietas de gneises, mármoles, drusas de pegmatitas y en grietas de filones de minerales metalíferos. Cuarzo ahumado: pardo a negro, transparente a opaco; presente en los mismos lugares que el cristal de roca. Amatista: violeta; en cavidades de burbujas de rocas eruptivas, en grietas, en filones de minerales metalíferos y en geodas. Citrino: amarillo; raro en pegmatitas, algunas variedades cristalinas pueden confundirse con cristales de topacio. Cuarzo rosado: color rosa; cristales raros; común en pegmatitas. Cuarzo lechoso: blanco; turbio por inclusión de líquidos; muy común, especialmente presente en filones hidrotermales. Calcedonia: agregados duros, con estructura fibrosa microscópica arriñonados, costras; como revestimiento de oquedades en rocas eruptivas y filones de minerales metalíferos, también formando yacimientos en rocas de sedimentación; de coloración muy variada: rojo a pardo rojo (Corneola); verde (Crisoprasio); azul, gris (Ágata) revistiendo oquedades amigdaloides y mostrando capas concéntricas de diferentes colores; Ónice: variedad de Ágata con franjas blanquinegras. Pedernal o Sílex.

Origen:

Cristaliza directamente del magma a partir del estadio pegmatítico-neumatolítico hasta el hidrotermal de baja temperatura; está presente por igual en las rocas plutónicas (granitos, granodioritas, tonalitas) como en las hipoabisales (pórfidos, pegmatitas)v

El origen de Cuarzo es variado. El Cuarzo de origen magmático se separa en forma de granos irregulares, por ejemplo, en los granitos. En los granitos y las pegmatitas, junto con los feldespatos, es el principal constituyente de las rocas. Durante la formación hidrotermal, el Cuarzo es el mineral de filones más propagado.

Localización:

Existen depósitos de Cuarzo y cuarcita en los estados Carabobo y Anzoátegui, en Cojedes Cuarzo aluvional, y en Bolívar depósitos de Cuarzo masivo.

Los depósitos del Estado Carabobo se presenta como lentes y masas de Cuarzo semihialino con espesores que en muchos casos superan los 3 m, asociados con esquistos y filitas de la Formación Las Brisas. Los mejores depósitos se ubican entre las poblaciones de Bejuma y Miranda, Carabobo occidental.

Aún cuando hasta el momento no se han efectuado estudios evaluativos detallados, estos depósitos parecen constituir una importante reserva de materia prima en vista de su excelente calidad, para la fabricación de silicio metálico y ferrosilicio.

En Anzoátegui septentrional se ubican cuarcitas de alta calidad de la Formación Barranquín. Los depósitos se presentan como rocas homogéneas, muy ricas en Cuarzo semiredondeado y con bajos porcentajes de hierro y alúmina. Estratigráficamente se presenta como niveles clásticos asociadas con secuencias de lutitas y areniscas arcillosas de la Formación Barranquín, una gruesa unidad del Cretáceo que constituye la base del Grupo Sucre, el cual aflora extensamente a todo lo largo de Anzoátegui septentrional y Sucre occidental.

Aplicación:

Es muy importante en la elaboración del «cristal de Cuarzo», grandes placas para la radiotecnia y la óptica ultravioleta, fabricación del vidrio, etc. El Cuarzo macrocristalino se emplea en numerosos aparatos de óptica. Debido a sus propiedades piro y piezoeléctricas es fundamental en la industria electrónica de precisión (una aplicación de las más conocidas es el reloj de Cuarzo). Las variedades coloreadas, amatista, citrino, etc., se usan en joyería. El Cuarzo microcristalino se usa como piedra de adorno (semipreciosa) y el sílex, debido a su dureza, fue empleado por el hombre prehistórico para fabricar utensilios y armas.

Asociaciones:

El Cuarzo se encuentra asociado a varios minerales. No se forma juntamente sólo con la nefelina, el olivino, la cromita y ciertos otros minerales pobres en ácido silícico de las rocas magmáticas.

 

 

 

 

MAGNESITA

Etimología:

El nombre hace alusión a su composición química.

Fórmula química:

Elemento: Magnesio Mg
Mena: Magnesita MgCO3

Propiedades físicas:

Sistema: Trigonal, la estructura cristalina es análoga a la de la calcita. Hábito: se presenta en forma masiva o de agregados cristalinamente granulares y masas criptocristalinas compactas parecidas a la porcelana. Dureza: 4 – 4,5. Densidad o peso específico: 3. Color: incolora, blanca, amarillenta o gris. Raya: blanca. Brillo: vítreo.

Origen:

Es una mena del magnesio, se le conoce también como carbonato de magnesio, Giobertita o espato amargo. Como segregación o elemento integrante, especialmente en rocas de metamorfismo regional, y muchas veces como producto de alteración de silicatos de magnesio o transformación metasomática de calizas y dolomías. Se encuentra como producto de alteración de la serpentina a causa del ataque del agua cargada de CO2. . También puede tener origen metamórfico.

Localización:

Los depósitos comerciales de magnesita en Venezuela, se ubican a lo largo de Margarita nororiental, Estado Nueva Esparta, desde el pueblo de Manzanillo hasta la capital del Estado, La Asunción y en la región de Tinaquillo, Estado Cojedes.

La mena de la Isla de Margarita es blanca, densa, de fractura concoidea y con sílice coloidal muy variable. El mineral constituye bolsones, vetas y filones guiados en su formación por planos de fractura de la roca caja. El espesor de la mineralización varía desde pocos milímetros hasta casi dos metros. Algunos de estos filones poseen más de 200 m de longitud. Lo característico en los depósitos son los sistemas de vetas de trama reticular de variadas formas poliédricas que unen entre sí a cuerpos de mayor consideración o agregados y masas irregulares como coliflores. La separación entre la mena y la roca simple, debido a la gran alteración de esta última.

Depósitos comerciales han sido ubicados en:

Loma de Guerra: los depósitos se ubican a unos 9 Km. al norte de la Asunción. Existen dos zonas mineralizadas importantes, más o menos paralelas, superando longitudes de 800 m y espesores de 30 m. De acuerdo a estudios evaluativos, la región puede guardar más de 25 millones de roca mineralizada con un porcentaje recuperable de mena de 16%.

El depósito estuvo en producción en forma intermitente, hasta 1953. La mena era transportada en ferrocarril hasta Manzanillo, donde se calcinaba en una planta con una capacidad de 25 Tm diarias. En la actualidad, el depósito no se encuentra en producción.

La Estancia: en realidad, estos depósitos constituyen una extensión hacia el oeste de los anteriores.

Valle de Pedro González: al igual que los anteriores, estos depósitos estuvieron bajo explotación hasta principios de la década de 50. Constituyen dos áreas (este y oeste) mineralizadas formadas por vetas y bolsones en peridotita serpentinizada.

Manzanillo: la zona mineralizadas tiene un rumbo de N 45 E y el ancho varía entre 34 y 170 m.

La Sabana: se ubica en el flanco oriental del Cerro Matasiete, 1,5 Km. al norte de La Sabana de Guacuco. Aparentemente, la zona mineralizada puede superar los 25 m de ancho, extendiéndose a lo largo del rumbo por unos 70 m.

Tinaquillo, Estado Cojedes: en la región de Tinaquillo existen varias áreas que presentan serpentinas extremadamente meteorizadas con un porcentaje de magnesita en forma de vetas enrejadas que puede superar el 30% de la roca. No hay dudas de que Tinaquillo guarda una importante reserva de magnesita.

Aplicación:

Ladrillos muy refractarios para los procesos metalúrgicos y revestimientos de los convertidores, para la llamada xilolita (placas ligeras y refractarias para las paredes intermedias), preparación de anhídrido carbónico, también para la obtención del metal, complemento en la alimentación del ganado para que beban más agua y produzcan más leche. Años atrás se utilizó como la mena de magnesio, pero en la actualidad este elemento se obtiene del agua de mar.

Asociaciones:

Aparece asociada al talco [ Mg3Si4O10(OH)2] y a la mica.

 

 

ARENAS

En sentido general la arena es material no consolidado formado por granos de Cuarzo, como el de las playas y las dunas. Más precisamente es un sedimento detrítico no consolidado cuyos granos están en su mayoría comprendidos entre 1/16 mm y 2 mm, por lo tanto las arenas constituyen un conjunto de partículas desagregadas de las rocas, generalmente se encuentran depositadas o acumuladas en las orillas del mar o de los ríos o en capas de los terrenos de acarreo, también en forma de dunas o médanos.

Estos granos al consolidarse forman una roca sedimentaria denominada arenisca detrítica terrígena, compuesta por un 85% por lo menos de granos de Cuarzo más o menos redondeados. Son rocas comunes, constituyendo lo esencial de numerosas series estratigráficas, en capas regulares o no, y también en lentejones.

Localización:

Venezuela posee importantes depósitos de arenas siliceas asociados con formaciones sedimentarias que van en edad desde el Terciario muy inferior hasta el Pleistoceno. La mayoría de estos depósitos, los cuáles abundan en los Andes, Región Oriental y los estados Falcón, Lara, Guárico, están bajo activa producción, nutriendo a importantes industrias del vidrio, cerámica, sanitarios, detergentes, fundición, cemento y acerías del país.

Los principales depósitos de arenas silíceas, tanto por sus reservas como por su edad, se ubican en Falcón nororiental, Lara suroccidental, Monagas central, Trujillo y la región meridional del Estado Táchira. El Estado Guárico posee una de las reservas potenciales de menas silíceas más importantes del país, incluyendo las arenas cuarcíticas que se asocian con el Miembro Galeras de la Formación Quebradón.

Aplicación:

Mineral utilizado por la industria de la construcción.

Estadísticas y Mercado:

Su registro debería estar cerca de 6 millones de toneladas métricas.

 

 

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Tinaquillo en la Independencia

Ya se acercan las fechas más importantes en la historia de nuestro país, fechas que marcaron el inicio de nuestra independencia, y es propicio el momento para ir recordando los distintos eventos que se suscitaron en nuestros pueblos. En este caso voy a referirme a mi pueblo natal, que fuera testigo de tres grandes victorias del ejército libertador comandado por Simón Bolívar.

El 12 de julio de 1811, se conoció que en la ciudad de valencia se estaba alzando un movimiento contra la independencia de Venezuela, por lo cual Cojedes cortó comunicación con Carabobo, y la compañía del pueblo de Tinaquillo se colocó a las ordenes del Capitán Ignacio Sárraga, quien además contaba con un destacamento para cerrar el paso del Río Chirgua. Así entraba Tinaquillo a participar de manera activa en la gesta independentista.

Siendo paso obligado entre las ciudades más importantes y estratégicas de la Venezuela de aquel tiempo, vería pasar y daría cobijo a los ejércitos de ambos bandos en muchas oportunidades. Pero el 31 de Julio de 1813, en el marco de la Campaña admirable, fue testigo de uno de los grandes episodios en la historia de nuestra patria. En las Sabanas de Taguanes, el Libertador junto a su ejército derrota, en un despliegue de genialidad militar, al coronel Julián Izquierdo, quien muere en el combate. Es también en este episodio, que José Laurencio Silva “saborea su primer triunfo conducido por el libertador”, al decir de Daniel Florencio O’Leary.

Pero no todo fue color de rosas, como dicen por ahí. En 1814 se halla Tinaquillo en manos de los realistas. El 9 de junio de ese año, Juan Manuel Cajigal Convoca a Boves a una reunión en nuestro pueblo a la que el asturiano no asiste, y le exige a Cajigal que deje Tinaquillo y Tinaco bajo sus órdenes, pues eran sus conquista. El Mariscal deja en el pueblo un total de 3000 hombres acuartelados, que luego Sebastián de la Calzada lleva a Mérida y Trujillo, mientras Cajigal se dirige a Puerto Cabello para continuar “pacificando” el país.

El 28 de Mayo de 1814, Tinaquillo también fue testigo de la captura de componentes realistas que huyeron del campo de batalla, luego de la derrota que le infligiera el libertador en la Primera Batalla de Carabobo. Los que huyeron hacia estos lares fueron apresados en la Sabana de Pegones.

Siete años más tarde, en junio de 1821, el General La Torre, comandante de las tropas realistas, coloca en Tinaquillo una partida de observadores para mantenerse informado de cualquier eventualidad, pero el 19 sus hombres son sorprendidos por el Teniente Coronel Silva, acción en la que murió quien comandaba la partida además de 4 efectivos y los demás fueron hechos prisioneros; uno pudo escapar y dar aviso a las fuerzas de La Torre. Para el 23 de Junio había en Tinaquillo 6.500 patriotas en armas, que a la mañana siguiente partieron para cubrirse de gloria en las sabanas de Carabobo.

Iba entre ellos, además de otros que se unieron a la causa, un tinaquillero en especial, seleccionado por Bolívar para guiar al General Páez y dos divisiones de bravos llaneros por entre el escabroso terreno, para caer por la derecha del enemigo, y en media hora envolverlo y cortarlo, como nos cuenta el mismo José Antonio Páez en su Autobiografía.

La mayor parte de los datos, los extraigo del prologo que Rafael Fernández Heres escribiera para la primera edición de “Crónicas del Tinaquillo de Ayer”, de José Ramón López Gómez. Es bueno volver a él de vez en cuando.

 Francisco Rodríguez

fran16x@hotmail.com

Publicado en Uncategorized | 50 comentarios

Para ser una Potencia Energética

Venezuela se ha trazado la meta de llegar a ser una potencia energética, y esto nos ha llevado a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo como el mayor poseedor de reservas de petróleo y las ventajas que esto nos ofrece. Lo que debería ser motivo de reflexión, es si realmente hemos comprendido lo que se necesita para llegar a ser una “potencia energética”; ¿Qué sustentará en el futuro el consumo de energía en las naciones del mundo? Entre las respuestas que se nos puedan ocurrir, no podemos incluir al petróleo, nuestra mayor fuente de ingresos, pues como se viene anunciando desde hace tiempo, este recurso tiene sus días contados. Tal vez aún queda tiempo por delante antes de que se agote, pero aunque contemos con las mayores reservas a nivel mundial (296.500 millones de barriles), este recurso es finito y no se renueva.

Los países industrializados y mayores economías del mundo lo han comprendido a cabalidad, y además de querer romper con la dependencia del petróleo que no poseen y se ven obligados a comprar a los países en vías de desarrollo, adelantan investigaciones, invierten recursos y mucho esfuerzo en el desarrollo de tecnologías y fuentes de energía alternativas, dándole gran importancia a la educación superior en esta tarea, puesto que allí es donde se forma el talento capaz de impulsar estos proyectos. La producción y promoción del Etanol como bio-combustible que no atenta contra el medio ambiente, no es más que un intento de las potencias por acabar con la dependencia de los hidrocarburos y no tiene mucho que ver con el cuidado del ambiente, pues se ha demostrado que al menos el proceso de producción de Etanol a base de maíz contamina tanto o más que lo que se pretende disminuir con su uso.

La férrea oposición de los países que han desarrollado Energía Nuclear durante más de seis décadas y tienen el control de casi el 90% de su producción, obedecía (al menos hasta el desastre en Fukushima) a que esta fuente de energía representa la alternativa más viable y limpia para sustituir al petróleo, y tener su control es sinónimo de controlar el negocio energético mundial. Los recursos destinados a la formación de profesionales en las distintas ramas de las ciencias como la física y la matemática ha permitido que países como la India, China y recientemente Irán, puedan desarrollar programas de energía nuclear que les permita contar con una fuente alternativa muy eficiente (aunque peligrosa) de energía limpia. La actualización de programas educativos y de investigación fue vital para que estas naciones llegaran a contarse entre los países con mayores avances tecnológicos en el continente asiático. No por casualidad son naciones con un alto nivel educativo. En esa dirección debe ir Venezuela.

Países como Dinamarca, que es referencia mundial en producción de energía Eólica; Alemania, que ha tenido un amplio desarrollo en tecnología de paneles solares; así como España que acaba de inaugurar una planta de producción de energía a partir del movimiento de las olas del mar, son vanguardia en el desarrollo de alternativas para la generación de energía y en el camino a la disminución de la dependencia del petróleo. Los Estados Unidos, producen solo la cuarta parte del petróleo que consumen y eso los ha empujado a invertir en otras alternativas como el ya referido etanol (aparte de las guerras). Son países que no poseen el petróleo que nosotros sí poseemos, y se ven limitados en su accionar por ese pequeño pero importante factor.

Una vez más, las universidades y centros de investigación juegan un papel importante en el desarrollo de estas alternativas. Además existen otros factores que impulsan a las naciones a buscar fuentes alternativas de energía, como el cambio climático, la disminución de superficie cultivable entre otras tantas cosas, que nos llevan a pensar en un futuro donde todas nuestras actividades deberán tener un sello de sustentabilidad. Quienes se adelanten en el desarrollo de una ciencia y tecnología más ecológica no solo estarán saldando una deuda con nuestro planeta, sino que tendrán garantizadas sus fuentes energéticas y la influencia sobre aquellas naciones que no lo hagan.

La existencia de las inmensas reservas existentes en Venezuela y que la OPEP acaba de certificar nos garantiza, a corto plazo, una posición importante e influyente en cuestiones energéticas, y hasta ahora nos ha permitido actuar con soberanía e impulsar proyectos y alianzas por todo el mundo, pero seguimos siendo vulnerables en el aspecto tecnológico, lo que nos obliga a depender de otras naciones en esta materia. Alianzas, como las realizadas con China y Rusia, deben traducirse también en una formación profesional y continua de nuestros recursos humanos, para poder empezar una verdadera independencia tecnológica. Cuando las fuentes alternativas de energía se desarrollen mucho más en los países industrializados, se hagan más baratas, eficientes y no dependan tanto del petróleo estaremos en desventaja; y seguramente las grandes potencias se pondrán de acuerdo para salvar el ambiente y a través de organismos internacionales obliguen a las naciones utilizar tecnología más eficiente y más ecológica (que ellos producirán), por lo que tendrán un mercado asegurado en los países que no se hayan preocupado por desarrollar este tipo de tecnología.

La carrera por sustituir al petróleo como fuente de energía, por diversas razones, comenzó hace tiempo. Si seguimos aferrados a la exportación de petróleo y su renta como la base de nuestra economía, difícilmente alcancemos la meta que nos hemos propuesto de ser una “potencia energética”, y tal vez pasemos a ser dependientes de las tecnologías desarrolladas en otros países y que desde hace tiempo debíamos estar desarrollando en Venezuela. Hay que comenzar ahora, después podría ser tarde y las consecuencias son muy inciertas. Para ser una Potencia Energética hay que pensar a futuro y ecológicamente, hay que ser una potencia educativa.

 

Lcdo. Francisco Rodríguez

fran16x@gmail.com

Publicado en Filosofía, Premilitar, Uncategorized | 7 comentarios

PNL: Presuposiciones

Dr. Laura De Giorgio

http://www.deeptrancenow.com

 

Las presuposiciones de la PNL se pueden agrupar en:

Presuposiciones Básicas:

1. El Mapa no es el Territorio: Frase acuñada por Korzybsky (Science and Sanity, 1933), usada por él como metáfora para explicar como el lenguaje constituye un mapa usado por las personas para representar la realidad que perciben.

La realidad pasa por diversos filtros antes de ser percibida por nosotros, lo cual impide que percibamos íntegramente lo que es la realidad. Bandler y Grinder (La Estructura de la Magia, Vol. I) dividen estos filtros en limitantes neurológicos, sociales e individuales.

2. Vida y mente son procesos sistémicos: (Gregory Bateson, “Sacred Unity”) De estas presuposiciones básicas se desprenden las

Presuposiciones Operativas:

1. Mente y cuerpo son parte del mismo sistema cibernético: el calificativo de cibernético se aplica aquí para indicar que este sistema mente-cuerpo se caracteriza interactuar como un circuito abierto de comunicación: ambos interactúan e influyen entre sí. Esto se ve confirmado por el hecho de que un cambio en uno afecta de algún modo al otro: ambos son parte de la ecología del ser humano.

2. Todo comportamiento tiene una intención positiva: toda conducta tiene como objetivo conseguir algún beneficio. La PNL distingue entre la intención o propósito de una conducta y la conducta en sí. De igual modo, una persona no es su conducta. La conducta sólo nos parece negativa debido a que no conocemos su propósito. La PNL se encarga de darnos medios de alcanzar esos objetivos, medios alternativos más eficaces que expandan nuestras opciones como seres humanos, sustituyendo así las conductas o respuestas limitadoras.

3. Todo comportamiento es útil en determinado contexto: es necesario analizar todo comportamiento a la luz del contexto o ambiente donde se desarrolla, ya que de otro modo tal comportamiento puede parecer ilogico, irracional o fuera de lugar.

4. Las personas cuentan potencialmente con todos los recursos necesarios para cambiar y para actuar eficientemente: A lo largo de nuestra historia personal hemos acumulado experiencias, de las cuales podemos extraer los recursos necesarios para desarrollarnos como personas y afrontar con elegancia y flexibilidad cualquier circunstancia que se nos presente. Existen modelos especificos de la PNL que cumplen con esta función: rescatar recursos de nuestra experiencia e instalar las herramientas necesarias para crearlos.

5. El significado de nuestra comunicación se encuentra en la respuesta que obtenemos: Esto tiene que ver con nuestra flexibilidad como comunicadores, e implica que tenemos que ajustar y afinar nuestra comunicación en orden de obtener la respuesta que deseamos, y no suponer que la falla se encuentra en el receptor de nuestra comunicación.

6. Las personas responden a su mapa de la realidad y no a la realidad misma: Debido a los filtros o limitantes de nuestra percepción, solo podemos crear mapas de la realidad en nuestras representaciones internas, y es sobre la base de esos mapas que actuamos y respondemos.

Dado que las experiencias varían en las personas, no existen dos seres humanos que tengan los mismos mapas o modelos del mundo. Por lo tanto, cada quien crea un modelo diferente del mismo mundo que se comparte, y por lo tanto, se experimentará una realidad diferente. Citando a Korzybsky en Science and Sanity: “Un mapa no es el territorio que representa, pero si es correcto, tendrá una estructura semejante al territorio, lo cual da cuenta de su utilidad”.

7. No existen fallas en comunicación, sólo retroalimentación: Si la respuesta obtenida no es la esperada, debemos tomar tal respuesta como una respuesta útil que nos proporciona retroalimentación para modificar nuestra actuación y así conseguir los resultados que deseamos.

8. Si es posible para alguien, es posible para mí: La identificación y/o creación de modelos eficaces nos lleva directo a la excelencia. Si alguien tiene la capacidad de hacer algo, se puede extraer el modelo o estrategias que fundamentan tal capacidad y enseñarlas-instalarlas en otras personas. La PNL posee modelos para identificar la estructura de las capacidades o habilidades de las personas para luego duplicarlas en otra gente.

9. Procesamos la realidad a través de nuestro cuerpo-mente y por lo tanto somos nosotros los que creamos nuestras experiencias y los responsables por lo que esas experiencias provocan en nosotros: Citando a Marco Aurelio: “Si te sientes angustiado por cualquier cosa externa, el dolor no se debe a la cosa en sí, sino a tu propia estimación sobre ella; así pues, tienes el poder de eliminarlo en cualquier momento”. Respecto al impacto de nuestras percepciones en nuestro estado, Aldous Huxley nos dice: “La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que ese hombre hace con lo que le sucede”.

10. Si algo no funciona, haz otra cosa: Esta presuposición tiene que ver con la flexibilidad que debemos tener para conseguir nuestros objetivos. Si constantemente estamos corroborando que el resultado esperado no se está alcanzando, no debemos persistir en emplear los mismos medios, sino que debemos probar con otros diferentes hasta que logremos lo que nos hemos propuesto. Cada intento fallido no constituye un error, sino un descubrimiento de una forma más de cómo no lograr nuestro objetivo.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Toma de decisiones

Extraido de: http://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm

La toma de decisiones

La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles a los que se enfrenta el ser humano. En esta página se presenta el proceso de toma de decisiones más estudiado en psicología y que tiene aplicación en la terapia cognitivo conductual. Se explica con detalle que hay que plantear los objetivos que se desean, elaborar un plan, realizar las acciones comprendidas en el plan, evaluar la marcha del plan y de los resultados que se van alcanzando.

El proceso de toma de decisiones y de resolución de problemas

Introducción

Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones y existe un esquema básico de resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo de forma efectiva y se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). En esta página se va a dar una visión muy sucinta de este modelo junto con el clásico de toma de decisiones.

Definiciones clásicas de los procesos de toma de decisiones.

Se presentan a continuación algunas definiciones clásicas de los procesos que se dan el la toma de decisiones y que pueden aclarar de forma importante Dentro de este proceso se dan una serie de conductas que necesitan definición:

Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de problemas:

  1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos inciertos.
  2. Resultado. Son situaciones descriptibles públicamente que ocurrirían si se llevasen a cabo las conductas alternativas que se han generado en el proceso de toma de decisiones. Como todas las situaciones son dinámicas, según avanza y continúa la acción el resultado puede variar.
  3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.
  4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad, confianza, y posibilidad.
  5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un curso de acción sobre otros.
  6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.
  7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar, estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuales serán las reacciones evaluativas del que toma la decisión en los resultados que obtenga.

Según estas definiciones el proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada cual es la situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción.

Modelo de toma de decisiones

En el modelo de D´Zurilla y Goldfried se consideran dos dimensiones:

  1. Una orientación al problema que incluye las creencias sobre el control que ejerce el individuo sobre la resolución de sus problemas. A su vez tiene dos factores basados en la teoría de la autoeficacia de Bandura (1997):
    1. La creencia en la autoeficacia en la resolución de los problemas. Basada en la expectativa de eficacia.
    2. La creencia que los problemas de la vida se pueden resolver. Basada en la expectativa de resultado.
  2. Una serie de pasos que configuran un proceso ideal de resolución de problemas y toma de decisiones.

La orientación al problema

La orientación positiva al problema puede dar lugar a:

  1. Ver los problemas como retos.
  2. Ser optimista en el sentido de que los problemas tienen solución
  3. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas.
  4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.

Una orientación negativa al problema implica ver los problemas como amenazas.

  1. Creer que son insolubles.
  2. Dudar de la propia habilidad para solucionarlos.
  3. Frustrarse y estresarse cuando se encuentran frente a un problema.

En resumen y de forma más importante, una orientación positiva al problema induce al sujeto a enfrentarse a él, mientras que la orientación negativa le prepara para evitarlo.

Modelo de resolución de problemas o toma de decisiones

La toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una situación determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene los siguientes pasos:

Hacer planes supone:

  1. Realizar un modelo de la situación actual o una definición del problema. Problema se define como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas por parte del sujeto para un funcionamiento adaptativo; pero que no están disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos” (Nezu, 2004). Las demandas de la situación pueden venir de exterior; pero también de los objetivos y valores del individuo. Las barreras más comunes para alcanzar los objetivos son: ambigüedad, incertidumbre, demandas en conflicto, falta de recursos, o novedad. En esta fase se incluye la definición de los objetivos que el individuo quiere alcanzar (Nezu, 2004). Cuando se va a resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuales son los procesos y aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y mantenimiento del problema o qué hace amenazante la situación. En este paso el proceso de alcanzar una conducta adecuada también puede tomar características patológicas. El análisis de las situaciones es un análisis causal, intentando determinar las influencias de unos factores en otros, en el momento actual y en la posible evolución
  2. Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que se ha creado. Es una fase que depende de la creatividad del individuo. Se trata de imaginar las alternativas posibles. La crítica y autocrítica juegan un papel que compromete de forma importante la efectividad de este paso. Es preciso suprimir ambas en una primera fase para poder considerar las soluciones sin una censura previa. Se hace siguiendo las reglas del brainstorming, en el que no se realizan críticas ni evaluaciones de las ideas propuestas; cualquier propuesta es aprovechada, completada o variada para generar nuevas soluciones. Las personas con ansiedad social son muy vulnerables a las críticas e inhiben su creatividad por el miedo a equivocarse y ser rechazados socialmente. Este aspecto puede dejar a la persona anclada y sin salida en este paso. Hay que recordar que entre las instrucciones que se dan en los ejercicios creativos como el brainstorming destaca la de actuar con una ausencia total de crítica para generar alternativas que serán evaluadas en otra fase. Dando este paso es importante tener la mente abierta y la conciencia plena para poder salir de los comportamientos establecidos y automáticos (Langer, 2000, García Higuera, 2004) y comportarnos de acuerdo con nuestros valores.
  3. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada. con objeto de prever los resultados de ponerlas en práctica con los cambios que se producirán en la situación. Es una parte de la resolución de problemas que está muy sujeta a la incertidumbre, porque el resultado de nuestras acciones no depende solo lo que hagamos, sino que son fundamentales las reacciones de los demás que están involucrados en la situación. Saber predecir los resultados de un plan que se ha elaborado es difícil y la incertidumbre juega de nuevo un papel fundamental. Esta fase puede ser una fuente inagotable de sucesos preocupantes, sobre todo si se quiere evitar la incertidumbre que supone la ignorancia de cómo va a reaccionar el otro a nuestro a nuestra actuación. Si queremos asegurarnos de que la conducta del otro no va a ser la que tememos, nos podemos encontrar cogidos en la trampa de la preocupación previendo numerosos sucesos “¿Y si…?”.
  4. Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación generada de acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar. Para ello se valoran la probabilidad de que un resultado, es decir, su incertidumbre; junto con los beneficios o perjuicios que pueden conllevar que ocurra, es decir, las consecuencias de cada resultado. Esta evaluación se realiza a veces de forma consciente y pensada poniendo en una balanza cada aspecto del resultado; en esos casos se emplean conceptos como Utilidad = probabilidad x valor (Hastie, 2001). Pero muy frecuentemente se evalúa de forma general tomando solamente el sentimiento o la sensación que incluye la impresión global que nos evoca la situación prevista. Esta evaluación puede hacerse de forma automática, es decir, sin un pensamiento consciente, guiándonos solamente por las sensaciones que nos ha producido. En este paso se incluye valorar la incertidumbre de los sucesos.
  5. Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el resultado que se busca. Una consecuencia inmediata de la evaluación de los resultados es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema. Pero a veces se llega sin duda a cual debe ser la actuación, como fruto de la valoración de las consecuencias; pero, una vez identificada, puede haber problemas para llevarla a la práctica. “Eso es lo que tendría que hacer; pero…”
  6. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando realizamos una acción entramos en el proceso de control de lo que hacemos, (Carver y Scheier, 1981) en el que vamos monitorizando si el resultado actual va en el camino que esperamos o no. Si no marcha en dirección al objetivo, generamos nuevos caminos o cambiamos los planes en un proceso de toma de decisiones parecido. La preocupación es una acción que va dirigida a tomar una decisión, por eso el proceso se puede monitorizar y controlar como la de cualquier acción que persiga un objetivo.
  7. Evaluar los resultados obtenidos. Es el momento de repasar lo que se ha realizado con objeto de aprender para el futuro. Una revisión rápida del proceso que se ha llevado y de las conductas de los demás nos ayuda para mejorar nuestra toma de decisiones. La evaluación se ha de hacer basándose en los hechos acaecidos y en los resultados reales y medibles obtenidos. Si se quieren evaluar las reacciones implícitas y los sentimientos de los otros se puede caer en la preocupación inútil y destructiva. Así, se pueden realizar revisiones sin fin cuando se consideran las posibles reacciones negativas no explícitas que han podido tomar los otros. “¿Qué habrán pensado?”, “¿habré quedado bien realmente?”… Revisando la propia actuación se pueden tomar en consideración nuevas acciones alternativas que no se habían pensado previamente: “¿si hubiera dicho esto en lugar de lo que dije…?”. Es más fácil sabiendo cómo han reaccionado los otros, ajustar la actuación para obtener el resultado buscado, pero eso solamente se puede hacer en el momento en que ocurre y se tiene que tener la mente abierta y preparada para reaccionar o aceptar nuestras limitaciones y crear una nueva oportunidad para obtener los resultados apetecidos. La revisión de los resultados es un proceso que pretende conseguir mejorar la actuación siguiente, pero, si no se mantiene dentro de unos límites, lo único que se logra es continuar la preocupación después de acabada la acción. Las propuestas terapéuticas en este caso son: aceptar la evaluación del otro es la forma terapéutica de poner coto a los pensamientos, aceptar las propias limitaciones intentando, si fuera preciso, crear una segunda oportunidad, acabar con la revisión si los resultados obtenidos han sido aceptables o si no se prevé una nueva oportunidad de enfrentarse a la misma situación.

A veces se considera la toma de decisiones como la parte que se realiza desde que se tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realizan la elección de la acción a llevar a cabo. Pero otras veces se considera que todo el proceso está incluido en la toma de decisiones.

Resumen del proceso de toma de decisiones

Hay modelos clásicos de cómo se toman las decisiones (Hastie, 2001) y existe un esquema básico de resolución de problemas (D´Zurilla, Goldfried, 1971) que plantea como hacerlo de forma efectiva y que se ha incorporado a la terapia cognitivo conductual con todos los méritos (Nezu, 2004). Por supuesto que en la práctica clínica no se puede olvidar nunca que las personas no nacieron para ajustarse a los modelos y que hay que determinar para cada paciente que proceso sigue para tomar sus decisiones, teniendo en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de aprendizaje, y es el análisis del método particular que sigue el paciente para resolver sus problemas lo que nos va a permitir analizar la influencia de la preocupación en sus trastornos.

La toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cual es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza.

Descrito así, el modelo de toma de decisiones puede aplicarse a cualquier situación en la que hagamos un plan para afrontarla y no solamente a las situaciones amenazantes o problemáticas. La preocupación es la conducta de preparar el curso de acción y puede estar asociada a situaciones que nos causan ansiedad, a cualquier problema que queramos resolver o cualquier acción creativa que queramos desarrollar de forma controlada. En este sentido, habría que analizar si preocuparse en tareas que no son problemáticas, por ejemplo, la dedicación excesiva al trabajo; pueden tener la misma función que la preocupación patológica que se describe en el resto de artículo.

El proceso de toma de decisiones se puede llevar a cabo automáticamente o conscientemente, tal y como plantean los modelos aquí mencionados. Pero posiblemente se elija muchas veces el curso de acción sin hacer ningún plan y sin extrapolar las consecuencias, sino más bien siguiendo las primeras reacciones automáticas que se han generado en la situación o simplemente se evite la preocupación y la toma de decisiones. Nezu (2004) define otros estilos de resolución de problemas, el impulsivo que actúa así o el evitativo, que simplemente no se enfrenta al problema. Frente al estilo evitativo, entrar en el proceso de toma de decisiones puede ser un paso adelante.

28/09/2014

¿Qué opinan?

Publicado en Uncategorized | 2 comentarios

Los retos de la Cumbre de París de 2015

En diciembre de 2015, París será escenario de una nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias.

Hay razones para pensar que la Conferencia de las Partes o COP 21 de París, marcará un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, gracias a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020. Hasta esa fecha durará el aplazamiento que, desde la COP de Copenhague, se hizo al Protocolo de Kyoto, el cual marcaba un recorte en las emisiones de CO 2 del 15 % para los países firmantes con respecto a lo emitido en 1990.

” El ‘Acuerdo universal sobre el cambio climático’ que se pretende cerrar en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C.

Junto a sus socios de la Unión Europea, Francia, elegida como sede para esta COP 21, hará todo lo posible para que la Unión conserve su puesto puntero en la lucha contra el cambio climático. El presidente de la República, J.F. Hollande, anunció, en su discurso en la conferencia medioambiental de Polonia, que defenderá una posición ambiciosa, centrada en el objetivo de reducir en las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40 % en 2030 y un 60 % en 2040 (respecto a 1990), en el marco de las próximas discusiones europeas. Otro objetivo fundamental es limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C.

Sobre esa base genérica y otras tantas propuestas, cada parte discutirá durante dos semanas en París (en Le Bourget) las matizaciones y los condicionantes, pero con la obligación de cumplir lo establecido. La agenda y la planificación de los planteamientos para esta reunión se analizarán en la Cumbre de Perú (COP 20) de diciembre de este año.

La falta de éxito de las anteriores cumbres ha sido, en gran medida, la no ratificación de lo acordado por parte de las grandes potencias y algunos países desarrollados, que son los causantes de más de la mitad de las emisiones contaminantes. Sin embargo, esa situación parece que ha cambiado en parte durante los últimos años.

” La predisposición de las grandes potencias a cerrar un acuerdo vinculante a partir de 2020 augura un buen desarrollo de la Cumbre de París.

Ejemplo de ello ha sido el marcado apoyo de la administración norteamericana liderada por Barack Obama a favor de la lucha contra el cambio climático, especialmente durante la Cumbre por el Clima que ha tenido lugar este mes de octubre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, que hace pensar que la lucha contra el cambio climático puede ser más efectiva a partir de ahora. Las negociaciones mantenidas ahora entre más de 120 países culminaran en ese gran pacto, en París en 2015.

María Elena Fernández Ibáñez,
Directora gerente de Zeroemissions

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El Universo

cq5dam.web.1280.1280El origen del Universo es la aparición en un momento definido del pasado de toda la materia y energía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 13.500 y 15.500 millones de años antes del momento actual. Los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble,

Big Bang

Big Bang

en la década de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un “eco” del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.

No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materia situado en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y la energía, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar “fuera” de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento “antes” del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de otros.

 

INFLACIÓN

La teoría inflacionaria, teoría estándar del origen del Universo, implica un proceso denominado inflación, y se basa en una combinación de las ideas cosmológicas con la teoría cuántica y la física de las partículas elementales. Si tomamos como tiempo cero el momento en que todo surgió a partir de una singularidad, la inflación explica cómo una “semilla” extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos desde entonces. Según la teoría inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil. Esta breve descarga de antigravedad surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas (véase Teoría de la gran unificación).

La fuerza inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en ese tiempo duplicó el tamaño del Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de energía unas 1020 veces más pequeña que un protón se convirtiera en una zona de 10 cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 × 10-33 segundos. El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

Aunque siguen debatiéndose los detalles del funcionamiento de la inflación, los cosmólogos creen entender todo lo que ha ocurrido con posterioridad, desde que el Universo tenía una diezmilésima de segundo de antigüedad, cuando la temperatura era de un billón de grados y la densidad era en todas partes la que existe actualmente en el núcleo de un átomo. En esas condiciones, las partículas materiales como electrones o protones eran intercambiables con energía en forma de fotones (radiación). Los fotones perdían energía, o desaparecían por completo, y la energía perdida se convertía en partículas. Al contrario, las partículas desaparecían y su energía reaparecía como fotones, según la ecuación de Einstein E = mc2. Aunque estas condiciones son extremas en comparación con nuestra experiencia cotidiana, corresponden a energías y densidades estudiadas rutinariamente en los actuales aceleradores de partículas: por eso los teóricos están convencidos de entender lo que ocurría cuando todo el Universo se hallaba en ese estado.

A medida que el Universo se iba enfriando, los fotones y las partículas materiales ya no tenían suficiente energía para ser intercambiables, y el Universo, aunque seguía expandiéndose y enfriándose, empezó a estabilizarse en un estado en el que el número de partículas permanecía constante (materia estable bañada en el calor de la radiación). Una centésima de segundo después del “principio”, la temperatura había caído hasta los 100.000 millones de grados, y los protones y neutrones se habían estabilizado. Al principio había el mismo número de protones que de neutrones, pero durante un tiempo las interacciones entre estas partículas y los electrones de alta energía convirtieron más neutrones en protones que protones en neutrones. Una décima de segundo después del principio, ya sólo había 38 neutrones por cada 62 protones, y la temperatura había bajado a 30.000 millones de grados. Algo más de un segundo después del nacimiento del Universo sólo había 24 neutrones por cada 76 protones, la temperatura había descendido hasta 10.000 millones de grados, y la densidad de todo el Universo “sólo” era 380.000 veces superior a la del agua.

Para entonces, el ritmo de los cambios estaba decelerando. Fueron necesarios casi 14 segundos desde el principio para que el Universo se enfriara hasta los 3.000 millones de grados, momento en que las condiciones fueron lo suficientemente suaves para permitir los procesos de fusión que se producen en una bomba de hidrógeno (véase Armas nucleares) o en el corazón del Sol. En esa fase, los protones y neutrones individuales empezaron a permanecer unidos al colisionar, formando un núcleo de deuterio (hidrógeno pesado) antes de separarse por efecto de nuevas colisiones. Algo más de tres minutos después del principio, el Universo era unas 70 veces más caliente que el centro del Sol en la actualidad. Se había enfriado hasta sólo 1.000 millones de grados. Para entonces únicamente había 14 neutrones por cada 86 protones, pero llegados a ese punto los núcleos de deuterio no sólo podían formarse sino también sobrevivir como núcleos estables a pesar de las colisiones. Esto hizo posible que algunos neutrones de la bola de fuego del Big Bang sobrevivieran hasta el momento actual.

 

NEBULOSA

Es una masa localizada de gases y pequeñas partículas de polvo que se puede encontrar en prácticamente cualquier lugar del espacio interestelar. Se han detectado nebulosas en casi todas las galaxias, incluida la nuestra, la Vía Láctea. Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas.

Nebulosa Cabeza de Caballo

Nebulosa Cabeza de Caballo

 

 

Clasificación de las Nebulosas

Dependiendo de la edad de las estrellas con las que están asociadas, las nebulosas se pueden clasificar en dos grandes grupos: (1) las asociadas a estrellas muy evolucionadas: nebulosas planetarias y remanentes de supernovas, y (2) las asociadas a estrellas muy jóvenes, algunas incluso todavía en proceso de formación: objetos Herbig-Haro y nubes moleculares.

A las nebulosas planetarias se les llama así porque muchas de ellas se parecen a los planetas cuando son observadas a través de un telescopio, aunque de hecho son capas de material de las que se desprendió una estrella evolucionada de masa media durante su última etapa de evolución de gigante roja antes de convertirse en enana blanca. En 2001, un equipo de astrónomos hispano-mexicano detectó, mediante el radiotelescopio VLA, una estrella en esta etapa de transformación. Era la primera vez que se observaba la fase inicial de formación de una nebulosa planetaria; se trataba de la nebulosa K3-35, en la constelación de Vulpecula, a 16.000 años luz de la Tierra. La nebulosa del Anillo, en la constelación de Lira, es una planetaria típica que tiene un periodo de rotación de 132.900 años y una masa de unas 14 veces la masa del Sol. En febrero de 2003, la NASA y la Agencia Espacial Europea difundieron una imagen de gran resolución obtenida por el telescopio espacial Hubble de la nebulosa planetaria Boomerang, el lugar más frío conocido del Universo; a una distancia de 5.000 años luz, en la constelación Centauro, esta nebulosa se encuentra a –272 ºC, tan sólo 1 grado por encima del cero absoluto. En

Vía Lactea

Vía Lactea

la Vía Láctea se han descubierto varios miles de planetarias. Más espectaculares, pero menores en número, son los fragmentos de explosiones de supernovas (remanentes de supernovas), y quizás la más famosa de éstas sea la nebulosa del Cangrejo, en Tauro, que se desvanece a razón de un 0,4% anual. Las nebulosas de este tipo son radiofuentes intensas, como consecuencia de las explosiones que las formaron y los probables restos de púlsares en que se convirtieron las estrellas originarias.

Los objetos Herbig-Haro, que deben su nombre al astrónomo mexicano Guillermo Haro y a su colega estadounidense G. Herbig, son pequeñas nebulosas muy brillantes que se encuentran dentro de densas nubes interestelares y son, probablemente, el producto de chorros de gas expelidos por estrellas en proceso de formación. Las nubes moleculares son, por su parte, extremadamente grandes, de un ancho de muchos años luz, con un perfil indefinido y una apariencia tenue y neblinosa.

Si se atiende al proceso que origina la luz que emiten, las nebulosas se pueden clasificar en: nebulosas de reflexión, de emisión y oscuras.

Nebulosa del Aguila

Nebulosa del Aguila

Las nebulosas de emisión son aquéllas en las que la radiación proviene del polvo y los gases ionizados como consecuencia del calentamiento a que se ven sometidas por estrellas cercanas muy calientes. Algunos de los objetos más sorprendentes del cielo, como la nebulosa de Orión, son nebulosas de este tipo. Las corrientes de materia en estas nebulosas se entremezclan en rumbos violentos y caóticos.

Las nebulosas de reflexión reflejan y dispersan la luz de estrellas poco calientes de sus cercanías. Las Pléyades de Tauro son un buen ejemplo de estrellas brillantes en una nebulosa de reflexión.

Las nebulosas oscuras son nubes poco o nada luminosas, que se representan como una mancha oscura, a veces rodeada por un halo de luz. La razón por la que no emiten luz por sí mismas es que las estrellas que hay detrás se encuentran a demasiada distancia para calentar la nube. Una de las más famosas nebulosas oscuras es la nebulosa de la Cabeza de Caballo, en Orión, llamada así por el perfil que tiene la masa oscura que se sitúa delante de otra región nebular más brillante. Toda la franja oscura que se observa en el cielo cuando miramos el disco de nuestra galaxia es una sucesión de nebulosas oscuras.

 

GALAXIAS

Vía Lactea

Vía Lactea

Galaxia, enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las estrellas visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos.

 

Clasificación de las Galaxias

Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran estrellas individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Algunas tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante. Estas galaxias llamadas elípticas contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas.

Por el contrario las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo

Galaxia de Andromeda

Galaxia de Andromeda

algunas estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas. Con frecuencia, las regiones que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos espirales que se pueden observar rodeando a la galaxia. Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones opuestas.

Otras galaxias en forma de disco se denominan irregulares. Estas galaxias tienen también grandes cantidades de gas, polvo y estrellas jóvenes, pero su disposición no es en forma de espiral. En general están situadas cerca de galaxias más grandes y su apariencia es probablemente el resultado de la perturbación gravitatoria debida a galaxias con más masa. Algunas galaxias muy singulares se sitúan en grupos cerrados de dos o tres, y las interacciones de sus mareas han causado distorsiones de los brazos espirales, produciendo discos combados y largas colas en forma de serpentinas.

Galaxia del Sombrero

Galaxia del Sombrero

Los quásares son objetos que parecen estelares o casi estelares, pero sus enormes desplazamientos hacia el rojo les identifican como objetos situados a grandes distancias (véase Radioastronomía). Muchos astrónomos creen en la actualidad que los quásares son galaxias activas cuyos núcleos contienen enormes agujeros negros. Probablemente están muy relacionados con las radiogalaxias y con los objetos tipo BL Lacertae.

 

Via Lactea desde el Hato piñero.  Foto de Geczain Tovar Andueza

Via Lactea desde el Hato piñero.
Foto de Geczain Tovar Andueza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGUJERO NEGRO

Agujero Negro

Agujero Negro

Agujero negro, hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. El cuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, a través de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Sol o inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones de estrellas en el centro de una galaxia.

El concepto de agujero negro lo desarrolló el astrónomo alemán Karl Schwarzschild en 1916 sobre la base de la teoría de la relatividad de Albert Einstein. El radio del horizonte de sucesos de un agujero negro de Schwarzschild solamente depende de la masa del cuerpo: en kilómetros es 2,95 veces la masa del cuerpo en masas solares, es decir, la masa del cuerpo dividida por la masa del Sol. Si un cuerpo está eléctricamente cargado o está girando, los resultados de Schwarzschild se modifican. En la parte exterior del horizonte se forma una “ergosfera”, dentro de la cual la materia se ve obligada a girar con el agujero negro. En principio, la energía sólo puede ser emitida por la ergosfera.

Según la relatividad general, la gravitación modifica intensamente el espacio y el tiempo en las proximidades de un agujero negro. Cuando un observador se acerca al horizonte de sucesos desde el exterior, el tiempo se retrasa con relación al de observadores a distancia, deteniéndose completamente en el horizonte.

Los agujeros negros pueden formarse durante el transcurso de la evolución estelar. Cuando el combustible nuclear se agota en el núcleo de una estrella, la presión asociada con el calor que produce ya no es suficiente para impedir la contracción del núcleo debida a su propia gravedad. En esta fase de contracción adquieren importancia dos nuevos tipos de presión. A densidades mayores de un millón de veces la del agua, aparece una presión debida a la alta densidad de electrones, que detiene la contracción en una enana blanca. Esto sucede para núcleos con masa inferior a 1,4 masas solares. Si la masa del núcleo es mayor que esta cantidad, esa presión es incapaz de detener la contracción, que continúa hasta alcanzar una densidad de mil billones (1015) de veces la del agua. Entonces, otro nuevo tipo de presión debida a la alta densidad de neutrones detendría la contracción en una estrella de neutrones. Sin embargo, si la masa del núcleo sobrepasa las 1,7 masas solares, ninguno de estos dos tipos de presión es suficiente para evitar que se hunda hacia un agujero negro. Una vez que un cuerpo se ha contraído dentro de su radio de Schwartschild, teóricamente se hundirá o colapsará en una singularidad, esto es, en un objeto sin dimensiones, de densidad infinita.

En 1994, el telescopio espacial Hubble proporcionó sólidas pruebas de que existe un agujero negro en el centro de la galaxia M87. La alta aceleración de gases en esta región indica que debe haber un objeto o un grupo de objetos de 2,5 a 3.500 millones de masas solares.

El físico inglés Stephen Hawking ha sugerido que muchos agujeros negros pueden haberse formado al comienzo del Universo. Si esto es así, muchos de estos agujeros negros podrían estar demasiado lejos de otra materia para formar discos de acreción detectables, e incluso podrían componer una fracción significativa de la masa total del Universo. En reacción al concepto de singularidad, Hawking ha sugerido que los agujeros negros no se colapsan de esa forma, sino que forman “agujeros de gusano” que comunican con otros universos diferentes al nuestro.

Un agujero negro de masa suficientemente pequeña puede capturar un miembro de un par electrón-positrón cerca del horizonte de sucesos, dejando escapar al otro (véase Rayos X: Producción de pares). Esta partícula sustrae energía del agujero negro, provocando la evaporación de éste. Cualquier agujero negro formado en los comienzos del Universo, con una masa menor de unos pocos miles de millones de toneladas ya se habría evaporado, pero los de mayor masa pueden permanecer.

En enero de 1997, un equipo de astrofísicos estadounidenses presentó nuevos datos sobre los agujeros negros. Sus investigaciones se extendieron a nueve sistemas binarios de estrellas, emisores de rayos X (binarias de rayos X). En cinco de los nueve casos, cuando el material de la estrella de menor masa golpea la superficie del otro objeto, éste emite una radiación brillante en su superficie; se trata de una estrella de neutrones. En las otras cuatro binarias, de las que se creía que contenían agujeros negros, la radiación emitida por el segundo objeto es mínima: la energía desaparecería a través del horizonte de sucesos. Estos datos constituyen el conjunto de pruebas más directo (aunque no definitivo) de la existencia de agujeros negros. El mismo equipo de investigadores informó también del descubrimiento de tres nuevos candidatos a agujeros negros localizados en los centros de las galaxias NGC 3379 (también conocida como M105), NGC 3377 y NGC 4486B.

 

ESTRELLAS

Superfie del Sol

Superfie del Sol

Estrella, es un gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. El Sol es una estrella. Con la única excepción del Sol, las estrellas parecen estar fijas, manteniendo la misma posición relativa en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios relativos de posición se perciben sólo a través de los siglos.

El número de estrellas observables a simple vista desde la Tierra se ha calculado en un total de 8.000, la mitad en el hemisferio norte celeste y la otra mitad en el sur. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo en cada hemisferio. A las demás las ocultan la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo. Los astrónomos han calculado que el número de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones. A su vez, la Vía Láctea es sólo una más de entre los varios cientos de millones de galaxias visibles mediante los potentes telescopios modernos. Las estrellas individuales visibles en el cielo son las que están más cerca del Sistema Solar en la Vía Láctea. La más cercana es Proxima Centauri, uno de los componentes de la estrella triple Alpha Centauri, que está a unos 40 billones de kilómetros de la Tierra. En términos de velocidad de la luz, patrón utilizado por los astrónomos para expresar la distancia, esta estrella triple está a unos 4,29 años luz. Es decir, la luz, que viaja a unos 300.000 km/s, tarda más de cuatro años y tres meses en llegar desde esta estrella hasta la Tierra.

El Sol es una estrella típica, con una superficie visible llamada fotosfera, una atmósfera saturada de gases calientes y por encima de ellas una corona más difusa y una corriente de partículas denominada viento solar (estelar). Las áreas más frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se encuentren en otras estrellas comunes; su existencia en algunas grandes estrellas próximas se ha deducido mediante interferometría (véase Interferómetro). La estructura interna del Sol y de otras estrellas no se puede observar de forma directa, pero hay estudios que indican corrientes de convección y una densidad y una temperatura que aumentan hasta alcanzar el núcleo, donde tienen lugar reacciones termonucleares. Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable de elementos más pesados.

Formación de una estrella

Formación de una estrella

Las estrellas más grandes que se conocen son las supergigantes, con diámetros unas 400 veces mayores que el del Sol, en tanto que las estrellas conocidas como “enanas blancas” pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol. Sin embargo, las estrellas gigantes suelen ser difusas y pueden tener una masa apenas unas 40 veces mayor que la del Sol, mientras que las enanas blancas son muy densas a pesar de su pequeño tamaño. Puede haber estrellas con una masa 1.000 veces mayor que la del Sol y, a escala menor, bolas de gas caliente demasiado pequeñas para desencadenar reacciones nucleares. Un objeto que puede ser de este tipo (una enana marrón) fue observado por primera vez en 1987, y desde entonces se han detectado otros.

El brillo de las estrellas se describe en términos de magnitud. Las estrellas más brillantes pueden ser hasta 1.000.000 de veces más brillantes que el Sol; las enanas blancas son unas 1.000 veces menos brillantes.

 

PLANETA

Vista desde la Tierra

Vista desde la Tierra

Planeta, cualquiera de los ocho cuerpos celestes más importantes que están en órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz. Los planetas del Sistema Solar, ordenados según su distancia al Sol, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los cuatro primeros, los más próximos al Sol, son los planetas interiores; los otros cuatro son los planetas exteriores.

En agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional (IAU, siglas en inglés) definió “planeta” como un cuerpo celeste (a) que orbita alrededor del Sol, (b) que tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido y alcance una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda), y (c) que ha “limpiado” las inmediaciones de su órbita. Por no cumplir esta última condición, Plutón dejó de ser considerado el noveno planeta del Sistema Solar.

En la misma resolución del 24 de agosto de 2006, la Unión Astronómica Internacional incluyó también la definición de otra nueva categoría de cuerpos dentro del Sistema Solar: los planetas enanos. Los objetos celestes que pertenecen a esta clase no son satélites y cumplen las dos primeras condiciones de la definición de planeta, pero no la tercera; es decir, un planeta enano es un cuerpo celeste (a) que orbita alrededor del Sol, (b) que tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido y alcance una forma de equilibrio hidrostático (casi redonda), y (c) que no ha “despejado” las inmediaciones de su órbita. Es el caso de Plutón, Ceres y Eris, un cuerpo celeste descubierto en 2005 al que se nombró provisionalmente como 2003 UB313.

A los objetos del Sistema Solar que no son planetas, ni planetas enanos, ni satélites, se les denominó “cuerpos pequeños del Sistema Solar”; son la mayor parte de los asteroides y los objetos transneptunianos, los cometas y los meteoroides.

 Les recomiendo leer el artículo «¿De donde venimos?» en http://www.ngenespanol.com/ciencia/el-espacio/14/05/12/de-donde-venimos.html

Información extraída de Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Las imágenes son cortesía de pinterest.com

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

XL Aniversario de la UE “Mons. Francisco Miguel Seijas” en Tinaquillo

– Rodríguez ¿de qué escuela viene?

– del Balmira Profesora – casi como un soldado.

– ah, de allí vienen bien preparados – Sentí un fresquito.

El primer día en la que sería mi casa de estudio durante cinco años, no me pudo tocar la primera clase con nadie más sino con Miriam Molina, la profesora de Matemática. Mujer de recio carácter, gran dominio de su disciplina, y, aunque no lo creyera en ese momento, con un enorme corazón, como lo descubrí con el transcurrir del tiempo entre los pasillos y salones de mi liceo. Ella era un aviso de lo que vendría durante el lustro que comenzaba ese día: excelentes docentes, exigencia y calidad educativa.

Imagino que con esa idea, y convencido de la urgente necesidad de educación que existía en Venezuela, el sacerdote Francisco Seijas comienza una labor, entre tantas labores, que le haría merecedor de que hoy, al menos que yo sepa, dos instituciones educativas del Estado Cojedes lleven su nombre. Pero no lo veo pensando en que tanto tiempo después, aunque en contextos diferentes, la necesidad de educar sea la misma.

Hace ya cuarenta años, se funda aquí en mi pueblo natal el Ciclo Básico Tinaquillo, que hoy lleva el nombre de UE “Mons. Francisco Miguel Seijas”, para cubrir la demanda de educación secundaria que existía en el Municipio. Con muchas carencias y no pocas dificultades, abre sus puertas desde hace cuatro décadas para ofrecer a los jóvenes que pasan por sus aulas lo más valioso que se le puede ofrecer a alguien: educación y futuro.

Cuarenta años después de que se fundara el que hoy es uno de los liceos más emblemáticos del municipio, son muchas y variadas las dificultades a las que todos los días hacemos frente como docentes. La educación pública en el país no atraviesa por un buen momento y sin embargo, dejando la modestia a un lado, el Seijas sigue siendo referencia para bien tanto dentro como fuera de Tinaquillo. Eso no es por casualidad, es porque en cada reunión discutimos y peleamos bastante entre nosotros; la pasión por la profesión que elegimos nos hace querer imponer el criterio que nos parece es lo mejor para los muchachos. La falta de esas discusiones y peleas en otros planteles, ha provocado su descomposición.

Otro punto a nuestro favor, es que buena parte de los que allí trabajamos, no hace mucho que fuimos estudiantes en esas mismas aulas, y perviven en nuestra memoria los modelos de los excelentes docentes que tuvimos, así que tratamos de continuar con su legado. Cómo no recordar las clases de historia de Jorge Cancines, todavía decimos que “el que no le entendiera es porque era bien bruto”; las de inglés con el profesor Ortiz, attention please!; Geografía con Chejade; Química con Néstor herrera; Física con Rómulo; Matemática con Miriam Molina, María De Luca, o Pablo Luis; Biología con Nancy Pereira, entre tantos otros que no caben en estas líneas y a quienes ofrezco mis disculpas. Siempre he tenido una muy buena imagen de todos y son parte de cada clase que doy.

Son cuarenta años que hoy consiguen al Seijas, como muchas otras instituciones, con muchas carencias en cuanto a lo material, pero con el mismo espíritu que de Monseñor Francisco Miguel ha venido pasando de generación en generación de docentes, y que esperamos que impregne a muchos más de nuestros colegas. Este jueves y viernes celebramos los cuarenta, esperando que a los cincuenta brille mucho más nuestro liceo.

 

Lcdo. Francisco Rodríguez

fran16x@gmail.com

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Minerales y rocas que se pueden encontrar en Tinaquillo

NIQUEL

Fórmula química:

Elemento: Níquel Ni.
Mena: Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10.

Propiedades físicas:

Mena:
Sistema: monoclínico. Hábito: agregados lamelares o afieltrados, microcristalinos. Dureza: 2 a 3. Densidad: 2,2 – 2,7. Color: verde, verde amarillento a verde azulado. Raya: incolora a blanca. Brillo: craso a mate. Exfoliación: carente. Fractura: concoidea. Tenacidad: frágil.

 

 

Descripción:

El níquel se encuentra en la naturaleza formando silicatos, óxidos, sulfuros, sulfatos, etc. La Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10, es uno de los minerales más empleados en la extracción de este metal. Se usa mayormente en la fabricación de aceros especiales como el «stainless steel» (acero inoxidable). Igual que muchos otros minerales, el níquel puede ser explotado por ambos métodos: cielo abierto y subterráneo. El níquel es un mineral de gran demanda en la industria (la siderúrgica por ejemplo), principalmente para la obtención de aceros de gran calidad y en muchísimas aleaciones con Cobre, Cromo, Aluminio, Plomo, Cobalto, Manganeso, Plata y Oro. El níquel da a las aleaciones dureza, tenacidad y ligereza, así como cualidades anticorrosivas, eléctricas y térmicas.

Antecedentes en Venezuela:

En enero de 1961, el ministerio de Minas e Hidrocarburos a través de la Direcciones de Minas y Geología, realizó la investigación sistemática del yacimiento de níquel de Loma de Hierro con el fin de establecer su importancia económica. El desarrollo de este programa permitió evaluar hasta el 31 de diciembre de 1962 reservas que alcanzaban 45.899.943 toneladas métricas del mineral con un tenor promedio de 68,1%.

Localización:

En Venezuela los depósitos de níquel se asocian con rocas ultrabásicas serpentinizadas de la Cordillera de la Costa. Todos los depósitos y manifestaciones estudiadas son del tipo laterítico. Hasta el momento, en nuestro país no se han ubicado depósitos primarios de níquel asociados con sulfuros de origen magmático.

Las rocas ultrabásicas en el norte de Venezuela forman dos fajas definidas a lo largo de la Cordillera de la Costa y Serranía del Interior. La faja norte se extiende desde Margarita pasando por el norte de Caracas hacia el oeste, al norte de las montañas de Puerto Cabello-Santa María (Estado Yaracuy); la segunda faja se extiende desde la Península de Araya-Paria, en dirección, en dirección oeste pasando por la cuenca de Santa Lucía, Charallave, Loma de Hierro, Villa de Cura, San Juan de los Morros, Tinaquillo y Cabimba. Fuera de esta dos fajas, se encuentran peridotitas serpentinizadas en la Península de Paraguaná (Cerro Santa Ana) a lo largo del frente montañoso de la Serranía del Interior y al norte del valle río Yaracuy.

Las grandes masas de Loma de Hierro y Tinaquillo son las únicas intrusiones que han sido estudiadas sistemáticamente para determinar reservas y tenor de las menas de níquel.

Estado Aragua, Región de Loma de Hierro: la masa de peridotita serpentinizada, aflora a unos 20 Km al sur de Tejerías, formando un cuerpo continuo que se extiende por más de 21 Km de distancia, en dirección N 70 E, desde unos 4 Km al oeste del caserío de Tiara, hasta las proximidades de Tácata, con una anchura veriable entre 1 y 5 Km.

La roca es una harzburgita serpentinizada, maciza y de composición mineralógica relativamente constante, en forma de un sill de unos 700 m de espesor, con abundantes diaclasas. En general, la roca es de color verde oscuro y ha sido intrusionada localmente por diques piroxénicos.

En la zona de Loma de Hierro, el manto laterítico cubre una superficie de más de 600 ha y delimita la extensión del yacimiento niquelífero, cuyo espesor promedio es de 6,36 m. El yacimiento, producto de la alteración in situ de la peridotita es similar a los yacimientos explotados en Cuba, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Nueva Caledonia, Islas Filipinas e Islas Celebes.

De acuerdo a los trabajos evaluativos ejecutados a todo lo largo del área, se pudieron diferenciar claramente las partes componentes de la masa laterítica de Loma de Hierro. Para los efectos de la cubinación, el nivel laterítico fue dividido en cuatro zonas en base principalmente de sus características físicas y variación química, estas zonas son:

Zona 1: La parte superior de la laterita es un manto arcilloso de color rojo, con pequeñas concreciones y costras de Goethita-Limonita. A pesar de ser muy poroso, el peso específico del material es elevado por el contenido de hierro que varía entre 35 y 45%.

Zona 2: Esta zona, compuesta de laterita niquelífera, es de color amarillo rojizo que infrayace a la Zona 1. La laterita tiene un alto grado de humedad y bajo peso específico. El níquel se ha concentrado por precipitación iónica de las aguas de penetración, en forma de Garnierita (silicato hidratado de Magnesio y Níquel) en laterita.

Zona 3: serpentinita niquelífera, es la parte comprendida entre la base de la laterita niquelífera y el contacto superior de la porción meteorizada de la masa de peridotita serpentinizada que sirve de base a todo cuerpo laterítico. Es una serpentina alterada de color verdoso claro, caracterizada por el desarrollo de sistemas de fracturas y alto grado de porososidad. La mena niquelífera se presenta en forma de laminaciones y rellenado de diaclasas y porosidades secundarias. El material es poroso, de bajo peso específico, alto contenido de Níquel y Magnesio y bajo contenido de hierro.

Zona 4: esta zona comprende la peridotita con un alto grado de serpentinización más o menos variable. Posee el tenor inicial de níquel, característico de las peridotitas (0,25 %). No se considera mena.

Estado Cojedes. Area de Tinaquillo: investigaciones realizadas, han mostrado enriquecimiento de níquel en lateritas producidas a partir de rocas ultrabásicas.

La peridotita de Tinaquillo es una masa que aflora al este de la población homónima y está compuesta principalmente de peridotita, serpentinita y metagabro en contacto con diques ácidos, cuarcitas metamorfizadas y bandas de piroxinita y anfibolita. Cuatro tipos de materiales fueron considerados en el proceso de investigación: material laterítico arrastrado, material laterítico in situ con drenaje pobre, material laterítico in situ con buen drenaje, y serpentinitas.

Aplicación:

El níquel es, después del manganeso, el metal más usado en ferroaleaciones, pero también tiene otras numerosas aplicaciones, proporciona a las aleaciones dureza, tenacidad, ligereza, cualidades anticorrosivas, térmicas y eléctricas. Se emplea principalmente en aleaciones al níquel y otras, tales como: latones y bronces al níquel, y aleaciones con cobre. También está muy extendido su empleo en la acuñación de monedas y niquelado. Comunmente en el comercio del níquel puro es integrado en forma de lingotes, municiones, pellets y polvo, así como en forma de óxido conteniendo de 75 a 90% de níquel.

Asociaciones:

Existen alrededor de ocho minerales de Níquel, pero las más comunes son la Garnierita (Ni,Mg)6[(OH)8//Si4O10 y la Pentlandita (Ni,Fe)9S8 . Los minerales que se utilizan como fuentes de níquel, aparecen en tres formas: sulfuros, silicatos, mineral de hierro niquelífero.

La Pentlandita, la cual contiene porcentajes variables de níquel y de Hierro (Ni – Fe) S, viene a constituirse en la fuente de casi todo el níquel producido de los minerales de pirrotina y Calcopirita en los principales yacimientos del mundo. También se conocen la niquelina (níquel arsenical cuya fórmula es: NiAs) y la chloantita.

 

 

 

BENTONITA

Es una arcilla rica en montmorillonita (Al2(OH)2[Si4 O10]).La arcilla es la fracción de un suelo o roca, compuesta por partículas inferiores a 0.002 mm. Está formada esencialmente por silicatos alumínicos hidratados de estructura reticular aplanada.

Localización:

En la región de Tinaquillo, Estado Cojedes, se ha encontrado una extensa zona con material bentonítico, depósitos que están asociados con alteraciones de rocas básicas de los complejos de Tinaquillo y están formados por una mezcla de bentonita y otros productos de alteración.

Aplicación:

La bentonita es utilizada en la industria de la construcción, elaboración de cerámicas, elaboración de refractarios, materias plásticas y colorantes, celulosa, papelería, arenas de fundición y la siderúrgica, en la preparación de jabones y el área de perfumería. En la agricultura se utiliza para preparar fungicidas e insecticidas, también en los productos farmacéuticos y así muchísimos empleos diversos.

Asociaciones:

El Caolín o caolinita [Al2(OH)4 (Si2 O5)], la montmorillonita (Al2(OH)2[Si4O10]), la mica arcillosa fundamentalmente illita (K (OH)2Al2(Si3Al O10), y la clorita, pegmatitas.

Estadísticas y mercado:

Su producción se ha mantenido estable cerca de 3 millones de toneladas métricas.

 

FELDESPATOS

Son los minerales primarios más abundantes de la corteza terrestre y en los suelos son constituyentes importantes de la arena y el limo. Además, es una de las principales fuentes de potasio y Calcio, los cuales pueden ser liberados de los feldespatos por procesos de meteorización.

Los feldespatos constituyen un grupo natural de gran importancia por el papel que desempeñan en las rocas eruptivas, tales como el granito, la sienita, el pórfido y la traquita, y en las rocas metamórficas como el gneis.

 

Forman el grupo de minerales más amplio de la naturaleza, y son constituyentes fundamentales de las rocas ígneas. Los feldespatos se dividen en dos grandes grupos: el grupo de la ortosa, o feldespatos potásicos, y el grupo de las plagioclasas, o feldespatos sódicos-cálcicos.

Localización:

Venezuela posee importantes cuerpos pegmatíticos en los estados Cojedes, Barinas, Táchira, Mérida y Trujillo, pero la producción comercial de feldespato asociado con pegmatitas, se realiza sólo en los estados Cojedes y Barinas.

El Estado Mérida, aun cuando no tiene explotaciones comerciales de feldespato, posee una de las reservas potenciales más importantes del país. En el Estado Yaracuy, varias secuencias de gneises han sido explotadas como mena feldespática, pero por problemas de tipo físico y químico han hecho prohibitiva una minería a gran escala. La mayoría de estos depósitos, se explotan en condiciones favorables a cielo abierto.

Estado Cojedes: estos depósitos se asocian con micropegmatitas del Complejo Granítico El Tinaco. Este granito se encuentra intrusionando rocas metamórficas ubicadas a lo largo del flanco sur de las montañas de Cojedes septentrional. El granito aflora en los lechos de los tributarios del Río Tinaco a noreste de la población que lleva el mismo nombre; es una roca de grano fino, rosada, moderada a intensamente triturada, con porfidoblastos de microclino de hasta 15 mm de longitud. El Cuarzo constituye del 10 al 20% de la mena y al resto se compone de albita y oligoclasa y microclino o micropertita microclínica. Los depósitos comerciales de feldespato se asocian con micropegmatitas blancas presentes a todo lo largo del cuerpo granítico. Las micropegmatitas constituyen cuerpos morfológicamente heterogéneos que pueden sobrepasar los 100 m de diámetro. La roca está constituida por cristales de microclino con grandes inclusiones de cuarzo que pueden haberse formado por recristalización de la micropegmatita. Toda la minería sobre estos cuerpos es a cielo abierto y la mena es enviada a El Tinaco, donde se trata magnéticamente y por flotación, produciéndose concentrados aptos para la cerámica, sanitarios y porcelana.

Estado Barinas: los depósitos de la región se asocian con pegmatitas y aplitas presentes en el gneis bandeado de La Mitisús, una de las unidades más importantes del flanco centro-oriental de la Cordillera Andina. Esta unidad aparece bien expuesta al este del pueblo de La Mitisús, a lo largo de la carretera Barinitas-Santo Domingo. De acuerdo a estudios petrográficos detallados, la unidad está integrada por los siguientes tipos de roca: gneises y esquistos de biotita-muscovita-cuarzo, los minerales accesorios incluyen Epidoto, Esfena, Clinozoisita y Magnetita; gneises y esquistos de biotita-almandina; gneises y esquistos de silimanita-almandina-biotita; y gneises y esquistos de hornablenda-plagioglasa-biotita y anfibolita.

Pegmatitas del Estado Mérida: la región central del estado contiene una de las reservas más importantes de pegmatitas blancas en el país, aún cuando su ubicación geográfica las hace no competitivas con otros depósitos de mena feldespática en Venezuela. Las pegmatitas de la región de Peñas Blancas cubren una extensa zona a unos 15 Km del pueblo de Apartaderos a 4000 m.s.n.m. Geológicamente constituyen enormes cuerpos intrusivos ácidos asociados con el Precámbrico cristalino andino, y mineralógicamente están constituidas por feldespato potásico, muscovita en cristales grandes y cuarzo eminentemente hialino.

Estado Yaracuy: posee varias secuencias de gneises feldespáticos poco contaminados con biotita, asociada con la Formación Las Brisas, los cuales han sido explotados en forma intermitente para la producción de mena feldespática. Estas secuencias de gneises se intercalan con niveles biotíticos a lo largo de Yaracuy central y oriental, pero son importantes en las áreas de San Pablo, Temerla y Salom, donde constituyen mantos de espesor considerable y morfología lenticular. Mineralógicamente, estos depósitos están constituidos por feldespato potásico y plagioclasas parcialmente alteradas, muscovita y cuarzo, formando un material incoherente, blanco a gris claro, de aspecto arenoso en contacto transcional con niveles de gneises feldespáticos poco alterados. La presencia de bandas de biotita contamina inmediatamente el material incoherente, haciéndolo en varias zona no comercial.

Aplicación:

Materia prima fundamental en las industrias de la cerámica, sanitarios, vidrio y porcelana.

Asociaciones:

Son silicatos aluminicoalcalinos o aluminicocálcicos anhidros, que pertenecen a tres tipos principales, de extraordinaria afinidad estructural que facilita sus mezclas isomorfas y asociaciones regulares: el feldespato potásico u ortosa (Si3O8AlK), el feldespato sódico o albita (Si3O8AlNa), y el feldespato cálcico o anortita (Si2O8Al2Ca).

Raramente se presentan puras estas especies, siendo, por el contrario, muy frecuente su asociación a consecuencia de desmezcla o bajo la forma de mezcla isomorfa. La primera se presenta bajo dos formas: una monoclínica, la ortosa propiamente dicha, y otra triclínica, la microlina. La primera y la segunda se mezclan dando la anortoclasa; la segunda y la tercera, las plagioclasas. La miscibilidad entre la primera y la tercera es prácticamente nula.

Estadísticas y mercado:

Este mineral industrial ha mantenido su demanda, y podrá alcanzar una producción por encima de 200.000 toneladas.

 

 

 

 

SERPENTINA
(ASBESTO, AMIANTO)

Etimología:

Palabra derivada del latín serpens, serpiente, por la semejanza entre algunos ejemplares y el dibujo de la piel de serpiente.

Fórmula química:

Mg6[(OH)8/Si4O10]

 

Propiedades físicas:

Sistema: Monoclínico. Hábito: generalmente granulado, masivo, fibroso y filiforme. Dureza: antigorita 3 – 3,5; crisotilo 2 – 3. Peso específico: antigorita 2,55 – 2,58; crisotilo de 2,36 – 2,50. Color: Blanco, verde en todas las tonalidades, amarillo. Raya: blanca. Brillo: craso a sedoso. Exfoliación: no reconocible a causa de su configuración. Fractura: concoidea a fibrosa. Tenacidad: Blando.

El Asbesto es un anfíbol inosilicato de cadena doble del grupo de la actinolita. Está compuesto de sílice, magnesio, hierro y calcio. Aparece en formas alargadas fibrosas, de la singonía monoclínica, es verdoso y flexible.

Descripción:

El Asbesto es un mineral incombustible, de estructura fibrosa, muy resistente al calor, a la electricidad, a la acción de los agentes químicos, a la abrasión, etc, y sus fibras, suaves como la seda, pueden ser tejidas o juntadas por presión con gran facilidad. Estas propiedades hacen que este mineral tenga múltiples usos industriales y una extraordinaria importancia en la manufactura de implementos de guerra.

Origen:

El Amianto es producto de la recristalización de la Serpentina bajo efectos de acción hidrotermal. Se forma a partir del olivino como resultado de la influencia de las soluciones hidrotermales sobre rocas ultrabásicas, tales como peridotitas y dunitas.

Antecedentes en Venezuela:

En nuestro país, las primeras exploraciones que se hicieron para determinar la existencia de Asbesto o Amianto se efectuaron en 1936 y condujeron al descubrimiento de la cuenca amiantífera de Tinaquillo, Estado Cojedes. Dichas exploraciones comprobaron la abundancia, buena calidad de la fibra y excelentes condiciones de explotabilidad comercial, cualidades éstas que atrajeron la atención de los inversionistas extranjeros dedicados a la explotación de este mineral.

La producción venezolana de Asbesto comenzó en 1946, con la explotación de la mina El Tigre. El tipo de Asbesto que se produjo en el país era el denominado «crisotilo», variedad que constituia el 90% de la producción mundial. Aun cuando en Tinaquillo se explotaba la fibra cruda larga, las que predominaban era la corta y la mediana, de un cuarto y media pulgada de largo. La mayor parte de la producción se destinaba a la exportación, y en el país se utilizaba aproximadamente el 30% de la producción.

Localización:

Aún cuando una serie de cuerpos ultrabásicos serpentinizados han sido delimitados y estudiados en Venezuela Septentrional, específicamente en Falcón, Yaracuy, Cojedes, Aragua y Nueva Esparta, tan sólo en el Estado Cojedes se han ubicado depósitos comerciales de Asbesto. Los depósitos se asocian con una gran intrusión tabular de peridotita ubicada a unos 12 Km al noreste de la ciudad de Tinaquillo, Distrito Falcón, Estado Cojedes. La peridotita está en contacto al sur con gneises hornabléndicos del Complejo El Tinaco, y hacia el norte y oeste en contacto de falla con filitas grafitosas y calizas de la Formación Las Mercedes. A lo largo de esta gran falla llamada Corrimiento de Manrique, se observan varias zonas en las cuales la peridotita ha sido en gran parte alterada a serpentinita con abundante mineralización de asbasto tipo crisotilo. Hacia el este la peridotita desaparece bajo los aluviones.

La serpentinización fue producida por procesos hidrotermales relacionados con las numerosas fallas y diaclasas existentes particularmente en los contactos de la masa peridotítica con rocas básicas de tipo gabroide, presentes dentro de ella, los cuales han sido considerados por Mackenzie (1966) en RODRIGUEZ (1986) como un pseudogabro correspondiente a inclusiones remanentes de la roca caja, alteradas por metamorfismo de contacto.

Las principales áreas mostrando mineralización de Asbesto se localizan en los sitios denominados Montañita, El Tigre, Casupo, El Zamuro y Las Mercedes . Como consecuencia de los estudios detallados efectuados po el Ministerio de Energía y Minas, se llegó a la conclusión de que las únicas áreas con posibles depósitos comerciales de Asbesto son las de E Tigre y Montañita. Los sondeos ejecutados en El Tigre descartaron sus posibilidades comerciales, debido al reducido tonelaje de la mena y a su baja calidad. Con relación a Montañita, se evaluaron cerca de 15×105 toneladas métricas de roca asbestífera. Se ha estimado que la mayoría de los mantos consisten de fibra de grado de trituración de 2 a 4 mm. En La Montañita se han encontrado considerables cantidades de fibra cruda de grano 1 a 2.

La producción venezolana de Asbesto comenzó con la apertura de la mina El Tigre, por parte de la Compañía C.A.M.A.T., la cual tuvo una producción acumulada de 1079 tm de fibra hasta el año de 1953 cuando cesó de operar. Posteriormente la empresa AMVECO reanudó la explotación de las minas, produciendo entre 1954 y 1961 un total de 32711 tm de mena, paralizando sus labores por problemas técnicos.

Aplicación:

La utilización del Asbesto o Amianto se remonta a los tiempos prehistóricos, donde el Amianto se usaba en la cremación de cadáveres, con objeto de conservar las cenizas. El Asbesto se utiliza en la elaboración de tejidos incombustibles, cierre de junturas (especialmente en las estufas de coque), placas de Asbesto, aislantes de termotecnia y electrotecnia, en la fabricación de frenos y embragues para automóviles, vestidos y guantes a prueba de fuegos, empacaduras para vapor, etc.

Asociaciones:

Crisotilo (Si2O9Mg3H4), hornblenda ferrífera de tipo crocidolítico (Amosita) y la hornblenda tremolítica. [NaCa2(Mg,Fe,Al)3(Si,Al)8O22(OH)2]

 

 

 

 

 

 

 

 

CIANITA

Etimología:

De la palabra griega Kyanos, azul. También llamada Distena, del griego dys, dos veces y sthenos, fuerte en alusión a la diferencia de dureza que presenta en dos direcciones perpendiculares.

Fórmula química:

Al2(SiO5).

 

Propiedades físicas:

Sistema: Triclínico. Hábito: Generalmente se presenta en agregados fibrosos o radiados, más raramente en forma de cristales aislados; los cuales son tabulares, raras veces terminados y frecuentemente reunidos en haces. Color: Azul pálido, a veces pálido. Raya: blanca. Brillo: vítreo. Dureza: 4 – 7. Peso específico: 3,6.

Descripción:

Durísima según la dirección transversal al eje del alargamiento del cristal, semidura en dirección paralela; pesada, frágil y perfectamente exfoliable; polvo de color blanco. Infusible e inatacable por los ácidos.

Origen:

Conocida también como Distena, este mineral es originado por el metamorfismo de alta presión de rocas con contenido de aluminio. Es un mineral metamórfico y característico de las pizarras cristalinas. En ocasiones es componente de los gneises y especialmente de las micacitas, también en las granulitas y eclogitas. Prácticamente exclusiva de rocas pelíticas ricas en Aluminio, metamorfizadas en condiciones de elevada presión (gneis, micaesquistos, anfíbolitas y eclogitas) asociada a granates, estaurolita y Mica. Raras veces su presencia ha sido señalada en los filones pegmatíticos que atraviesan estas rocas. Es común asimismo en los depósitos de esmeril y se halla concentrada en las Arenas derivadas de la descomposición de rocas esquistocristalinas.

Localización:

En Venezuela, el único depósito de cianita de posible importancia comercial, se ubica en el Estado Cojedes a 11 Km al este de Tinaquillo. La mena se presenta como un esquisto cuarzo-cianítico en contacto con esquistos cuarzo-biotíticos del Cretáceo Superior. Se han localizado pequeñas manifestaciones en la Península de Araya, Estado Sucre, pero carecen de importancia económica. De acuerdo con trabajos geológicos de campo, el depósito se extiende a lo largo de 1 Km. (Mackenzie, 1966 en RODRÍGUEZ 1986).

CUARZO

Etimología:

Deriva de la palabra alemana quars, nombre dado por los mineros de Sajonia y Bohemia. El libro De re metallica, J. Agrícola, es uno de los más antiguos en que aparece esta denominación.

Fórmula química:

SiO2

 

 

 

Propiedades físicas:

Sistema: Romboédrico; la estructura grupo SiO2 del Cuarzo admite ocho maneras diferentes de ordenarse espacialmente. Hábito: masivo, prismático o en agregados. Dureza: 7.
Densidad: 2,65. Color: Incoloro con matices blanco, gris, rosado, verde y lila.
Brillo: Vítreo en las caras y craso en las fracturas.

Descripción:

Es un mineral de anhídrido silícico extraordinariamente abundante en la corteza terrestre en la que entra a formar parte de un gran número de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Entre las primeras abunda en granitos, riolitas, pegmatitas, etc. En los gneises es un mineral fundamental, así como en las ortocuarcitas. El Cuarzo común es la forma a , estable hasta 573°C; por encima de esta temperatura es estable la forma b hexagonal, conservada paramórficamente sólo en rocas volcánicas. El Cuarzo es duro, ligero, carece de exfoliación pero con una neta fractura concoidea y una discreta divisibilidad según las caras del romboedro. Es extremadamente piezoeléctrico y piroeléctrico. Posee intensa polarización rotatoria de signo contrario en los individuos dextrógiros y levógiros. Es infusible e insoluble en los ácidos a excepción del ácido fluorhídrico en el que se descompone produciendo vapores de tetrafluoruro de silicio gaseoso; es atacable por las bases fuertes. Se conocen también otras formas polimorfas del Cuarzo, como por ejemplo de cristobalita a y b (respectivamente tetragonal y cúbica), la tridimita (hexagonal) y una forma cúbica extraordinariamente rara (melanoflogita) propia de los yacimientos de azufre sicilianos y de las fisuras de las rocas de la Toscana. El cristal de sílice natural, derivado del Cuarzo por fusión de las tectitas o en cráteres de impacto meteorítico, se denomina Lechatelierita.

Artificialmente puede obtenerse hasta en cristales de gran tamaño de diferentes maneras, y está extraordinariamente extendido como arena y gravas. Variedades: cristal de roca: incoloro, transparente, presente en grietas de gneises, mármoles, drusas de pegmatitas y en grietas de filones de minerales metalíferos. Cuarzo ahumado: pardo a negro, transparente a opaco; presente en los mismos lugares que el cristal de roca. Amatista: violeta; en cavidades de burbujas de rocas eruptivas, en grietas, en filones de minerales metalíferos y en geodas. Citrino: amarillo; raro en pegmatitas, algunas variedades cristalinas pueden confundirse con cristales de topacio. Cuarzo rosado: color rosa; cristales raros; común en pegmatitas. Cuarzo lechoso: blanco; turbio por inclusión de líquidos; muy común, especialmente presente en filones hidrotermales. Calcedonia: agregados duros, con estructura fibrosa microscópica arriñonados, costras; como revestimiento de oquedades en rocas eruptivas y filones de minerales metalíferos, también formando yacimientos en rocas de sedimentación; de coloración muy variada: rojo a pardo rojo (Corneola); verde (Crisoprasio); azul, gris (Ágata) revistiendo oquedades amigdaloides y mostrando capas concéntricas de diferentes colores; Ónice: variedad de Ágata con franjas blanquinegras. Pedernal o Sílex.

Origen:

Cristaliza directamente del magma a partir del estadio pegmatítico-neumatolítico hasta el hidrotermal de baja temperatura; está presente por igual en las rocas plutónicas (granitos, granodioritas, tonalitas) como en las hipoabisales (pórfidos, pegmatitas)v

El origen de Cuarzo es variado. El Cuarzo de origen magmático se separa en forma de granos irregulares, por ejemplo, en los granitos. En los granitos y las pegmatitas, junto con los feldespatos, es el principal constituyente de las rocas. Durante la formación hidrotermal, el Cuarzo es el mineral de filones más propagado.

Localización:

Existen depósitos de Cuarzo y cuarcita en los estados Carabobo y Anzoátegui, en Cojedes Cuarzo aluvional, y en Bolívar depósitos de Cuarzo masivo.

Los depósitos del Estado Carabobo se presenta como lentes y masas de Cuarzo semihialino con espesores que en muchos casos superan los 3 m, asociados con esquistos y filitas de la Formación Las Brisas. Los mejores depósitos se ubican entre las poblaciones de Bejuma y Miranda, Carabobo occidental.

Aún cuando hasta el momento no se han efectuado estudios evaluativos detallados, estos depósitos parecen constituir una importante reserva de materia prima en vista de su excelente calidad, para la fabricación de silicio metálico y ferrosilicio.

En Anzoátegui septentrional se ubican cuarcitas de alta calidad de la Formación Barranquín. Los depósitos se presentan como rocas homogéneas, muy ricas en Cuarzo semiredondeado y con bajos porcentajes de hierro y alúmina. Estratigráficamente se presenta como niveles clásticos asociadas con secuencias de lutitas y areniscas arcillosas de la Formación Barranquín, una gruesa unidad del Cretáceo que constituye la base del Grupo Sucre, el cual aflora extensamente a todo lo largo de Anzoátegui septentrional y Sucre occidental.

Aplicación:

Es muy importante en la elaboración del «cristal de Cuarzo», grandes placas para la radiotecnia y la óptica ultravioleta, fabricación del vidrio, etc. El Cuarzo macrocristalino se emplea en numerosos aparatos de óptica. Debido a sus propiedades piro y piezoeléctricas es fundamental en la industria electrónica de precisión (una aplicación de las más conocidas es el reloj de Cuarzo). Las variedades coloreadas, amatista, citrino, etc., se usan en joyería. El Cuarzo microcristalino se usa como piedra de adorno (semipreciosa) y el sílex, debido a su dureza, fue empleado por el hombre prehistórico para fabricar utensilios y armas.

Asociaciones:

El Cuarzo se encuentra asociado a varios minerales. No se forma juntamente sólo con la nefelina, el olivino, la cromita y ciertos otros minerales pobres en ácido silícico de las rocas magmáticas.

 

 

 

 

MAGNESITA

Etimología:

El nombre hace alusión a su composición química.

Fórmula química:

Elemento: Magnesio Mg
Mena: Magnesita MgCO3

Propiedades físicas:

Sistema: Trigonal, la estructura cristalina es análoga a la de la calcita. Hábito: se presenta en forma masiva o de agregados cristalinamente granulares y masas criptocristalinas compactas parecidas a la porcelana. Dureza: 4 – 4,5. Densidad o peso específico: 3. Color: incolora, blanca, amarillenta o gris. Raya: blanca. Brillo: vítreo.

Origen:

Es una mena del magnesio, se le conoce también como carbonato de magnesio, Giobertita o espato amargo. Como segregación o elemento integrante, especialmente en rocas de metamorfismo regional, y muchas veces como producto de alteración de silicatos de magnesio o transformación metasomática de calizas y dolomías. Se encuentra como producto de alteración de la serpentina a causa del ataque del agua cargada de CO2. . También puede tener origen metamórfico.

Localización:

Los depósitos comerciales de magnesita en Venezuela, se ubican a lo largo de Margarita nororiental, Estado Nueva Esparta, desde el pueblo de Manzanillo hasta la capital del Estado, La Asunción y en la región de Tinaquillo, Estado Cojedes.

La mena de la Isla de Margarita es blanca, densa, de fractura concoidea y con sílice coloidal muy variable. El mineral constituye bolsones, vetas y filones guiados en su formación por planos de fractura de la roca caja. El espesor de la mineralización varía desde pocos milímetros hasta casi dos metros. Algunos de estos filones poseen más de 200 m de longitud. Lo característico en los depósitos son los sistemas de vetas de trama reticular de variadas formas poliédricas que unen entre sí a cuerpos de mayor consideración o agregados y masas irregulares como coliflores. La separación entre la mena y la roca simple, debido a la gran alteración de esta última.

Depósitos comerciales han sido ubicados en:

Loma de Guerra: los depósitos se ubican a unos 9 Km. al norte de la Asunción. Existen dos zonas mineralizadas importantes, más o menos paralelas, superando longitudes de 800 m y espesores de 30 m. De acuerdo a estudios evaluativos, la región puede guardar más de 25 millones de roca mineralizada con un porcentaje recuperable de mena de 16%.

El depósito estuvo en producción en forma intermitente, hasta 1953. La mena era transportada en ferrocarril hasta Manzanillo, donde se calcinaba en una planta con una capacidad de 25 Tm diarias. En la actualidad, el depósito no se encuentra en producción.

La Estancia: en realidad, estos depósitos constituyen una extensión hacia el oeste de los anteriores.

Valle de Pedro González: al igual que los anteriores, estos depósitos estuvieron bajo explotación hasta principios de la década de 50. Constituyen dos áreas (este y oeste) mineralizadas formadas por vetas y bolsones en peridotita serpentinizada.

Manzanillo: la zona mineralizadas tiene un rumbo de N 45 E y el ancho varía entre 34 y 170 m.

La Sabana: se ubica en el flanco oriental del Cerro Matasiete, 1,5 Km. al norte de La Sabana de Guacuco. Aparentemente, la zona mineralizada puede superar los 25 m de ancho, extendiéndose a lo largo del rumbo por unos 70 m.

Tinaquillo, Estado Cojedes: en la región de Tinaquillo existen varias áreas que presentan serpentinas extremadamente meteorizadas con un porcentaje de magnesita en forma de vetas enrejadas que puede superar el 30% de la roca. No hay dudas de que Tinaquillo guarda una importante reserva de magnesita.

Aplicación:

Ladrillos muy refractarios para los procesos metalúrgicos y revestimientos de los convertidores, para la llamada xilolita (placas ligeras y refractarias para las paredes intermedias), preparación de anhídrido carbónico, también para la obtención del metal, complemento en la alimentación del ganado para que beban más agua y produzcan más leche. Años atrás se utilizó como la mena de magnesio, pero en la actualidad este elemento se obtiene del agua de mar.

Asociaciones:

Aparece asociada al talco [ Mg3Si4O10(OH)2] y a la mica.

 

 

ARENAS

En sentido general la arena es material no consolidado formado por granos de Cuarzo, como el de las playas y las dunas. Más precisamente es un sedimento detrítico no consolidado cuyos granos están en su mayoría comprendidos entre 1/16 mm y 2 mm, por lo tanto las arenas constituyen un conjunto de partículas desagregadas de las rocas, generalmente se encuentran depositadas o acumuladas en las orillas del mar o de los ríos o en capas de los terrenos de acarreo, también en forma de dunas o médanos.

Estos granos al consolidarse forman una roca sedimentaria denominada arenisca detrítica terrígena, compuesta por un 85% por lo menos de granos de Cuarzo más o menos redondeados. Son rocas comunes, constituyendo lo esencial de numerosas series estratigráficas, en capas regulares o no, y también en lentejones.

Localización:

Venezuela posee importantes depósitos de arenas siliceas asociados con formaciones sedimentarias que van en edad desde el Terciario muy inferior hasta el Pleistoceno. La mayoría de estos depósitos, los cuáles abundan en los Andes, Región Oriental y los estados Falcón, Lara, Guárico, están bajo activa producción, nutriendo a importantes industrias del vidrio, cerámica, sanitarios, detergentes, fundición, cemento y acerías del país.

Los principales depósitos de arenas silíceas, tanto por sus reservas como por su edad, se ubican en Falcón nororiental, Lara suroccidental, Monagas central, Trujillo y la región meridional del Estado Táchira. El Estado Guárico posee una de las reservas potenciales de menas silíceas más importantes del país, incluyendo las arenas cuarcíticas que se asocian con el Miembro Galeras de la Formación Quebradón.

Aplicación:

Mineral utilizado por la industria de la construcción.

Estadísticas y Mercado:

Su registro debería estar cerca de 6 millones de toneladas métricas.

 

 

Publicado en Ciencias de la Tierra, Uncategorized | Etiquetado , | 1 Comentario

La Psicología

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.

La psicología es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la psicología. Los trabajos etológicos del zoólogo austriaco Konrad Lorenz y del holandés Nikolaas Tinbergen, que estudiaron a los animales en sus hábitats naturales y no en laboratorio, llamaron la atención sobre el carácter único de las especies y determinaron algunos factores claves en la comprensión de su desarrollo conductual.

Otra fuente de cambios en la psicología moderna proviene de los avances recientes de la informática y la computación, que han supuesto no sólo un nuevo enfoque en el planteamiento del estudio de las funciones cognitivas, sino también la herramienta para evaluar complejas teorías sobre estos procesos. Los ordenadores son manipuladores de símbolos, esto es, reciben información codificada (simbólica), la transforman y la utilizan según sus propósitos. Los ingenieros electrónicos se dedican a desarrollar máquinas que realicen tareas complejas, como emitir juicios o tomar decisiones.

Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.

 

Comente sobre la importancia y la utilidad de la Psicología.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario